Categoría: Reviews

Aquí encontrarás nuestros análisis

  • Review Huawei Freebuds 3: Diferentes y muy completos

    Review Huawei Freebuds 3: Diferentes y muy completos

    Gracias a Huawei Uruguay, pudimos probar por más de una semana los nuevos auriculares inalámbricos Huawei Freebuds 3, que son los modelos de alta gama dentro del ecosistema de Huawei, que vienen a suceder a los anteriores Freebuds 2 Pro.

    Se plantan como una opción interesante ya que anuncian ser compatibles con ANC (Active Noise Cancellation o Cancelación Activa de Ruido), siendo al mismo tiempo, auriculares abiertos que no traen gomita ni ningún elemento para poder sellar totalmente nuestro oído del ruido ambiente. Los descubriremos a fondo en esta Review.

    auriculares huawei freebuds 3

    Si desean ver esta Review en video, la pueden ver en nuestro canal de YouTube

    Contenido de la caja

    • Auriculares Freebuds 3
    • Cable de 1m de largo, USB tipo C a USB Tipo A
    caja huawei freebuds 3

    Colores de Huawei Freebuds 3

    colores huawei freebuds 3

    Estos mismos se pueden encontrar en tres colores, blanco y negro típicamente, pero para San Valentín introdujeron un nuevo color rojo intenso, que es una alternativa más diferente y única.

    Los auriculares al detalle

    auriculares huawei freebuds 3

    Por la parte frontal lucen así, un diseño súper minimalista, sin textos, colores ni nada que altere la armonía de este diseño circular. Es importante que, apoyando esta parte en un cargador inalámbrico, podemos cargar de sin cables esta base de carga.

    auriculares huawei freebuds 3

    Por la parte de atrás, tenemos una sección con el logo de Huawei.

    carga huawei freebuds 3

    Por el lado inferior, tenemos un puerto USB Tipo C para la carga, y a la derecha un LED indicador en verde, amarillo y rojo de la carga de la caja.

    huawei freebuds 3 caja

    Por el lado derecho, vemos este botón, con el cual se puede llevar a cabo el emparejamiento de estos dispositivos con nuestro celular, computadora, o cualquier equipo Bluetooth compatible.

    auriculares huawei freebuds 3

    La caja es imantada, siendo estos imanes muy potentes, incluso intentándolo con fuerza, no es posible hacer que se caigan los Freebuds 3 de su estuche, tienen una sujeción impecable.

    huawei freebuds 3 caja

    Este es el diseño abierto que poseen los auriculares.

    Remarcarles de la construcción, están enteramente fabricados en plástico, aunque es un material de buena calidad, del tipo brillante, lo que hace que haga ciertos reflejos cuando le da la luz.

    Rendimiento de los Freebuds 3

    huawei freebuds 3 tamaño

    En esta sección hablaremos de los puntos específicos de estos auriculares, tales como calidad de sonido, micrófono y demás.

    La calidad de sonido nos ha parecido bastante buena, hay presencia de graves, así como las frecuencias altas también se definen bastante bien para ser auriculares Bluetooth. Su nivel de volumen es bastante fuerte.

    Hicimos una prueba del micrófono en nuestro video, su enlace está al principio de esta Review, no posee una gran calidad para grabaciones, pero sí maneja una cancelación de ruido muy buena, haciendo que se pueda entender nuestra voz en llamadas sin ningún inconveniente, por lo cual está muy bien.

    Como les mencioné al inicio, estos equipos soportan ANC, Active Noise Cancellation, ¿cómo funciona?, internamente tiene el chip Kirin A1, que mediante micrófonos que están del lado exterior, captan sonido, y este chip lo procesa, invirtiendo así su señal, y luego la envía por los auriculares, así es como logra «atenuar» el sonido ambiente, así funciona en todos los auriculares compatibles.

    En nuestra experiencia, esta función si que hace un cambio, se nota, por ejemplo, siendo verano, nos situamos frente a un ventilador, y es verdad que logra atenuar bastante la señal. De la misma manera, en el transporte público logra atenuar un poco los ruidos de motores, bocinas y más. Sin embargo, seguimos siendo capaces de oír lo que sucede alrededor nuestro, por lo cual no nos desenchufa de nuestro mundo real, sino que sirve para que podamos disfrutar más nuestra música en un volumen razonable.

    Conectividad

    huawei freebuds 3

    Destacamos que la conexión con el celular es muy rápida, en apenas 3 segundos desde que abrimos la caja, ya los tenemos conectados. Para hacer la configuración inicial, debemos descargarnos la app HUAWEI AI Life, y mediante esta, de una manera muy simple, nos podemos conectar y actualizar los auriculares de una forma muy intuitiva y rápida.

    La latencia de los auriculares no es realmente notable, se puede perfectamente jugar juegos con ellos, aunque no ofrecen la latencia cero de unos auriculares cableados. Otro factor a considerar es la interferencia, y acá los Freebuds 3 sacan pecho, ya que no encontramos ruido blanco ni molestias estando en silencio.

    Consideramos importante que, ambos auriculares trabajan de forma independiente, con esto nos referimos a que, podemos abrir la caja, sacar el derecho o el izquierdo indistintamente, y escuchar música solo con un auricular, cosa que no vemos en auriculares Bluetooth de jerarquía maestro-esclavo como los Redmi Airdots.

    Experiencia de usuario

    Huawei Freebuds 3 colocados

    Los auriculares realmente son muy cómodos, durante nuestro testeo, no se nos cayeron, y se sienten muy livianos, pesan apenas 4g cada auricular. Son súper prácticos y llevaderos en el día a día.

    Batería

    A nivel de batería, en un uso continuado de estos, nos van a acompañar por unas 2, 2 y 1/4 horas de uso hasta que tengamos que guardarlos de nuevo en su caja.

    En un uso urbano, para ir y volver del trabajo escuchando música por ejemplo, estos auriculares (en conjunto con su caja), nos van a durar por aproximadamente una semana hasta que la caja deba cargarse. Como les mencionaba, esta caja se puede cargar mediante cable USB Tipo C, o bien mediante un cargador inalámbrico o con la función carga inalámbrica reversa que vemos en equipos como el Huawei P30 Pro, Mate 30 Pro, entre otros.

    auriculares huawei freebuds 3
    LED Interior

    Vemos 2 LEDs indicadores, uno adentro de la caja y otro afuera, estos nos señalarán, en rojo, amarillo, y verde, el estado de la batería, si es el led interior, la batería de los auriculares, y si se trata del exterior, la batería de la caja.

    led huawei freebuds 3
    LED Exterior

    Conclusiones

    Como conclusión, realmente disfrutamos mucho estos auriculares Freebuds 3, son y se sienten como un producto Premium, no encontramos que tenga ninguna función o apartado realmente mal desarrollado, son unos auriculares bien pensados por parte de Huawei.

    Sin embargo, su precio de alrededor de USD 250, hace que no sea para todos los bolsillos, pero sin dudas, si están buscando unos buenos auriculares bluetooth, les gusta el diseño abierto, y quieren que les duren varios años, Freebuds 3 puede ser una opción muy buena.

    Huawei freebuds 3

    Muchas gracias a Huawei Uruguay por hacer este contenido posible, si quieren comprar estos auriculares les dejamos enlaces acá abajo:

    Comprar Huawei Freebuds 3 Uruguay (Mercadolibre)

    Comprar Huawei Freebuds 3 en el resto del mundo: México, Argentina, España, Colombia, Ecuador y todos los países del mundo (Banggood)

  • Review Huawei Nova 5T: Diseño, potencia y excelentes cámaras

    Review Huawei Nova 5T: Diseño, potencia y excelentes cámaras

    Huawei no para de presentar modelos y en esta ocasión tenemos un lanzamiento bastante curioso pero muy interesante, el Huawei Nova 5T.

    Si quieren ver su video Review, lo pueden hacer acá

    Contenido de la caja

    • Cable USB tipo A a USB tipo C.
    • Cargador de carga rápida (22.5 W).
    • Herramienta de expulsión de la bandeja para la SIM.
    • TPU transparente.
    • Auriculares.

    Un diseño que nos recuerda al Huawei P30

    Contamos con un diseño degradado disponible en tres colores, un negro perlado, un interesante azul intenso y un color crepúsculo que además cambia la posición del logo del fabricante (ubicándolo al costado de las cámaras) para mostrarnos el logo de Nova.

    La construcción del terminal es sobresaliente, el mismo está construido en cristal y tiene bordes metálicos, típico de la gama alta.

    Apartado estético

    La parte frontal del Huawei Nova 5T posee unas dimensiones bastantes suculentas, 154.3 x 74 x 7.8 mm , su peso se sitúa en los 174 gramos, un peso que lo vuelve un terminal ideal para utilizar con una sola mano, la pantalla es del tipo IPS LCD de 6.26″ y resolución Full HD+ (2340×1080 pixeles)

    Como habrán podido apreciar tenemos una pantalla que incorpora una cámara perforada, la misma es de 32MP y es correcta como podremos ver más adelante.

    El reconocimiento facial es excelente, es importante mencionar que contamos con lector de huellas en uno de los laterales del terminal.

    Ahora vamos a conocerlo apartado por apartado.

    Huawei Nova 5T al detalle

    Huawei Nova 5T visto desde arriba.

    Parte superior, cámara en pantalla, parlante/altavoz, micrófono de cancelación de ruido y el sensor de proximidad.

    Parte inferior, de izquierda a derecha contamos con un micrófono, el puerto USB tipo C y el parlante/altavoz.

    Lateral derecho, de arriba hacia abajo, el Nova 5T tiene un botón único para el control del volumen y el sensor de huellas ubicado en el lateral.

    Lateral izquierdo, de arriba hacia abajo, contamos con la bandeja para la SIM.

    La conectividad 4G LTE para las tres compañías está garantizada, el slot permite colocar dos SIMs, pero estas deben ser del tipo nanoSIM.

    Este terminal cuenta con una configuración de cuatro cámaras en la parte trasera, a saber: sensor principal de 48 MP apertura focal f/1.8, sensor de 16MP f/2.2 del tipo gran angular, otro de 2MP macro y finalmente otro de 2MP para profundidad de campo.

    La cámara de este modelo permite grabar máximo en 4K a 30 FPS, la frontal se queda en 1080p/30 FPS.

    EMUI 9.1

    EMUI 9.1 bajo Android 9 Pie es la capa de personalización que viene de fábrica en este teléfono, aunque podemos actualizar ya hacia EMUI 10 bajo Android 10.

    Esta capa de personalización como mencionamos en esta otra review tiene quienes lo aman y quienes no lo quieren tanto, pero destaca en que se lleva bien con los procesadores Kirin y en este modelo eso se nota.

    Apartado del hardware

    RegiónGlobal
    SoCHiSilicon Kirin 980
    Fabricación7nm
    CPUOcta-core ( 2×2.6 GHz Cortex-A76 & 2×1.92 GHz Cortex-A76 & 4×1.8 GHz Cortex-A55 )
    GPUMali-G76 MP10
    RAM/Alm. Interno6/128, 8/128GB

    Vamos con lo que muchos estaban esperando, las pruebas sintéticas.

    En AnTuTu obtenemos unos para nada despreciables 280.000 puntos.

    La velocidad de lectura y escritura de la memoria es sobresaliente y todo ello gracias a su memoria UFS 2.1.

    Tenemos 802.01 Mb/s en lectura y 359.75 Mb/s en escritura secuencial, números excelentes.

    Esta es una prueba de stress al CPU, a pesar de que si, se aprecia una baja en los cálculos por segundo que puede realizar el equipo, una vez este se calienta, en la práctica este fenómeno no se siente, ni siquiera jugando por largas sesiones. Tampoco es un equipo que caliente en exceso, está en la línea con lo que hemos probado en otros equipos de gama alta.

    El rendimiento en juegos no decepciona para nada, recordemos que el motor de este terminal es nada más ni nada menos que el chip Kirin 980.

    Ejecuta hasta el ARK Survival Evolved en calidad épica y logra cerca de 60 FPS.

    Huawei Nova 5T

    Calidad de pantalla y apartado multimedia

    Buena pantalla, el brillo automático funciona correctamente, el mismo como mencionamos anteriormente es del tipo IPS LCD, aunque como punto a destacar tiene una buena reproducción de colores.

    Lamentablemente no contamos con jack de 3.5mm, el parlante/altavoz posee un buen nivel de sonido y un volumen que no satura cuándo está al máximo.

    Apartado fotográfico

    El apartado fotográfico demuestra que Huawei sabe de fotografía.

    El conjunto de cámaras cumple de manera sobresaliente, hasta el modo Super Macro funciona de manera excelente a pesar de tener tan solo 2 MP, superando a otros fabricantes como Xiaomi.

    La cámara frontal de día es muy buena, pero en la noche tiende a decaer en calidad.

    La grabación de video funciona hasta en 4K/30 FPS (debido al Kirin 980, recién el Kirin 990 incorpora 4K/60 FPS) pero no te dejes engañar ya que compite y supera en calidad de fotos al Xiaomi Mi 9T Pro o el Mi 9 por nombrar ejemplos, pero en video, estos últimos son mejores al admitir 4K 60, de todas formas, un excelente setup sin duda alguna.

    Conectividad y batería

    En el apartado de la conectividad este Huawei incorpora lo siguiente Wi-Fi 802.11n Dual Band, Bluetooth 5.0, Puerto USB Tipo C, NFC, eso sí no tenemos jack de 3.5mm ni Radio FM.

    El apartado de la batería cumple sin problema, a nosotros nos ha dado en el entorno de las 5-5:30 horas de pantalla lo que se traduce a un día de uso intenso, sin dudas no nos dejará tirados al final del día.

    Conclusiones finales

    Nos ha encantado este Huawei nova 5T un teléfono completísimo, propio de un gama alta aunque en algunos apartados esté recortado respecto a la serie P30, se aprecia que Huawei ofrezca esta alternativa más económica.

    Es debido comentarles, este equipo (pero con 6GB de RAM, en lugar de 8GB), lo pueden encontrar también como Honor 20, les comentamos esto ya que es probable que encuentren el Honor 20 más barato que este Nova 5T, y conviene dado que es el mismo equipo en esencia.

    Lo recomendamos muchísimo, no te va defraudar.

    ✔️ A destacar

    • Diseño y materiales.
    • Rendimiento en juegos impecable.
    • Las cámaras para fotografía son notables, y dan mucho juego en el modo profesional.

    ❌ A mejorar

    • La batería podría ser más grande, o también podría incorporar carga inalámbrica.
    • La limitación del Kirin 980 para la grabación de video 4K60.
    Huawei nova 5T puntaje

    Muchas gracias a ZonaTecno y por habernos cedido este terminal para su review.

    Si quieren comprar su Huawei Nova 5T en Uruguay, lo pueden hacer en ZonaTecno!, les dejamos el link:

    Comprar Huawei Nova 5T Uruguay

  • Comparativa: Samsung Galaxy A51 vs Huawei Y9s

    Comparativa: Samsung Galaxy A51 vs Huawei Y9s

    Más contenidos se suman a nuestra web, en esta ocasión comparamos dos equipos que generan dudas sobre cuál es mejor, en esta primer entrega de nuestra Comparativa, Samsung vs Huawei, Huawei vs Samsung.

    Ya los analizamos, ahora toca compararlos

    Huawei vs Samsung

    Si están interesados en el Samsung Galaxy A51 les dejamos la review en video o escrita para que le echen una ojeada y lo mismo en el caso del Huawei Y9s (review en video, review escrita).

    Apariencia estética

    Tanto el Huawei como el Samsung poseen un aspecto moderno y están construidos en plástico.

    En el caso del Samsung tenemos unos marcos más reducidos (la pantalla es similar, pero el tamaño difiere por pocos milímetros) y un panel AMOLED, con lo cual el brillo, los ángulos de visión y la calidad general del panel supera al Huawei que posee un panel IPS LCD.

    Comparativa: Samsung Galaxy A51 vs Huawei Y9s, aspecto trasero.

    Si fuera por gustos, podemos decir que a nosotros nos parece más interesante en diseño el Samsung, aunque por la parte de atrás el Huawei posee unos acabados más llamativos, siendo de cristal y metal, versus el plástico que encontramos en el equipo de Samsung.

    La configuración de cámaras del Samsung A51 sigue la tendencia del 2020, con ese estilo de gran recuadro de cámaras.

    El Huawei es un poco más conservador en diseño, con una triple cámara orientada en forma vertical.

    El logo de Samsung se ubica en posición horizontal en la parte trasera del terminal y el de Huawei en forma vertical sobre el costado izquierdo del equipo.

    (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

    Especificaciones de hardware

    Samsung apuesta por un Exynos 9611 y Huawei por un Kirin 710F, ambos procesadores los hemos probado y podemos decirte cuál nos parece mejor.

    Pero esto es algo muy subjetivo, ambos cuentan con una memoria RAM adecuada (6GB de memoria RAM) y un almacenamiento interno expansible.

    Las pruebas sintéticas muestran que Huawei logra un mejor resultado con su Y9s que Samsung con su A51.

    Otra prueba que realizamos es la de AndroBench (la cual mide la velocidad de escritura y lectura de la memoria) y por último el test de estabilidad de CPU, aquí tienen los resultados.

    Los números números son, pero en este caso podemos ver que en lectura de memoria el Huawei le dá un repaso al Samsung.

    Tenemos un empate en lo que se refiere a la estabilidad de ambos terminales, por cierto.

    (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

    Software

    En el apartado del software tenemos One UI con Android 10 en el Galaxy A51 y EMUI 9.1 con Android 9 Pie en el Huawei.

    La decisión pasa por vos, con cual capa de personalización te quedás vos.

    Cada una tiene lo suyo, Huawei apuesta más a la cámara, con una app completísima, un software que se siente ligero aunque quizás no sea el más bonito visualmente, mientras que el Samsung apuesta más por la productividad con su panel edge, así como gestión de ventanas flotantes, aunque no se siente tan rápido como el Y9s.

    A destacar, el A51 trae un Always On Display que nos recuerda la hora y las notificaciones siempre, mientras que en el Y9s no lo vemos, y tampoco incorpora un led de notificaciones lamentablemente.

    Apartado multimedia

    Cuatro cámaras en el Samsung y tres en el Huawei, los resultados de cámara se los presentamos a continuación y si bien están bastante acordes a la gama, el Samsung en líneas generales consigue mejores resultados, además incorpora la cámara Macro y destaca en grabación de vídeo.

    La cámara frontal del Y9s es del tipo pop-up mientras que la del A51 está ubicada en el centro de la parte superior de la pantalla, Samsung la denomina Infinity-O.

    A nivel de sonido, el Samsung obtiene un volúmen mas alto, aunque satura cuando está al máximo, en cambio, el parlante del Huawei Y9s si bien no es tan fuerte, no satura al máximo, y en general, obtiene una mejor calidad de sonido.

    (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

    Conectividad

    En el apartado de la conectividad queremos destacar el NFC y el Bluetooth 5.0 del Samsung, en cambio Huawei nos ofrece un lector de huellas montado a un lado (el Samsung utiliza un sensor integrado en la pantalla) con lo cual es más confiable en el Y9s.

    En el resto de aspectos tenemos un empate, es decir ambos equipos cuentan con Wi-Fi Dual Band, conectividad 4G LTE, nano SIM, microSD, USB tipo C y jack para auriculares de 3.5mm.

    Autonomía

    En la autonomía de la batería tenemos un claro ganador, en este caso hablamos del Huawei Y9s que a pesar de tener la misma capacidad de batería que el Samsung Galaxy A51 la autonomía del Huawei es superior.

    Si hablamos de horas de pantalla el Huawei logra alrededor de 7 horas de uso mientras que el Samsung se ve un poco perjudicado con 6 horas aproximadamente. Aunque, ambos son suficientes para llegar al final del día, no nos dejarán tirados

    Eso sí, el Samsung posee un cargador más rápido de 15W contra los 10W del Huawei.

    Lo bueno es que ambos cargadores vienen ya incluidos en la caja del producto.

    (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

    En definitiva

    Podemos decir que dentro del mismo precio tenemos un ganador y es el Samsung Galaxy A51.

    Las razones son las siguientes:

    • Mejor pantalla (superAMOLED vs IPS LCD).
    • Mejores cámaras, especialmente para video.
    • Mejor rendimiento en juegos.
    • Mejor apartado multimedia y conectividad.

    Sin embargo, el Huawei Y9s ofrece características interesantes por encima del A51:

    • Sistema más rápido
    • Mejor construcción (metal y cristal vs plástico)
    • Autonomía ligeramente superior

    En líneas generales, recomendamos el Y9s como la opción para usuarios no demasiado exigentes, para un uso de redes sociales va genial, pero si buscamos más, jugar, o nos interesa mucho la cámara o el video, el A51 se mantiene como una mejor opción, aunque es un poco más caro.

    Agradecemos a ZonaTecno por habernos prestado estos equipos para poder hacer este contenido, si los quieren comprar en Uruguay con garantía local, lo pueden hacer en su tienda

    Comprar Huawei Y9s Uruguay

    Comprar Samsung Galaxy A51 Uruguay

    Ahora bien ¿Con cuál te quedás vos? ¿Cuál te parece mejor?

  • Review Samsung Galaxy A51: Samsung y su apuesta al video

    Review Samsung Galaxy A51: Samsung y su apuesta al video

    Como siempre en Andro UY analizamos lo último del mercado, en esta ocasión le toca turno al último gama media de Samsung, el Samsung Galaxy A51.

    Así es cómo lo vimos al terminal.

    El Samsung Galaxy A51 en mano.

    Contenido de la caja

    • Cable USB tipo A a USB tipo C.
    • Cargador de carga rápida (15 W).
    • Herramienta de expulsión de la bandeja para la SIM.
    • TPU transparente.
    • Auriculares.
    Todo lo que incluye el Samsung Galaxy A51 en su caja.

    Nuevo diseño con una nueva apariencia para las cámaras

    El Samsung Galaxy A51 está disponible en cuatro llamativos colores.

    Contamos con un diseño degradado disponible en cuatro llamativos colores, contamos con lo que Samsung denomina Glasstic es decir un plástico que se asemeja al vidrio.

    Lamentamos informar que toda la construcción del equipo es plástica, y también que la protección del mismo no posee una resistencia muy importante ya que está cubierta por Corning Gorilla Glass 3.

    Apartado estético

    Pantalla superAMOLED, cámara perforada y mínimos marcos.

    La parte frontal del A51 posee unas dimensiones bastantes grandes, 158.5 x 73.6 x 7.9 mm, su peso se sitúa en los 172 gramos según declara Samsung, un peso que lo vuelve un terminal ideal para utilizar con una sola mano, la pantalla es superAMOLED de 6.5″ y resolución Full HD+ (2340×1080 pixeles) , como de costumbre en Samsung el panel es de lo mejor que tiene este equipo.

    Contamos con una pantalla Infinity-O con el ya famoso agujero en pantalla dónde se ubica una cámara de 32 MP.

    El reconocimiento facial es muy correcto, además en dicha pantalla tenemos un sensor de huellas integrado que está bien, aunque no destaca en velocidad, es efectivo.

    Ahora vamos con el aspecto del terminal apartado por apartado.

    El Samsung Galaxy A51 a detalle

    Parte superior, no encontramos mucha cosa sinceramente, apenas un micrófono para llamadas y el sensor de proximidad.

    Parte inferior, de izquierda a derecha contamos con, puerto jack de 3.5mm para auriculares, el puerto USB tipo C, un micrófono y el parlante/altavoz.

    Lateral derecho, de arriba hacia abajo, este equipo tiene un botón único para subir o bajar el volumen y el botón de encendido y apagado del terminal.

    Lateral izquierdo, de arriba hacia abajo, contamos con la bandeja para la SIM y la microSD.

    Conectividad, 4G LTE en el Samsung Galaxy A51.

    La conectividad 4G LTE para las tres compañías está garantizada, además contamos con expansión mediante tarjetas microSD, el slot del A51 permite colocar dos SIMs y una microSD, muy bien por ello Samsung.

    Samsung Galaxy A51 visto de atrás.
    Apartado fotográfico.

    Este terminal cuenta con una configuración de cuatro cámaras en la parte trasera, a saber: sensor principal de 48 MP apertura focal f/2.0, además, sensor de 12MP f/2.2 del tipo gran angular, otro de 5MP macro y finalmente otro de 5MP para profundidad de campo.

    Las cámaras permiten grabar máximo en 4K/30 FPS, incluso la frontal.

    Samsung One UI 2.0 + Android 10

La capa de personalización no es otra que la ya bastante conocida One UI 2.0 de Samsung, contamos con Always on Display para la alegría de muchos.

Además, el equipo ya viene de serie con Android 10, lo cual lo convierte en uno de los pocos en su gama que de fábrica trae instalada la última versión de Android.

Su sistema es bastante completo, ahora incorporando el panel edge de samsung, nos permite abrir apps desde cualquier lado del sistema, asimismo, tener ventanas flotantes, apps partidas, y todo de una forma bastante intuitiva, de cara a productividad está genial.

Apartado del hardware

RegiónGlobal
SoCSamsung Exynos 9611
Fabricación10nm
CPUOcta-core (4×2.3 GHz Cortex-A73 & 4×1.7 GHz Cortex-A53)
GPUMali-G72 MP3
RAM/Alm. Interno4/64GB, 4/128GB, 6/128GB

Ahora pasemos a las clásicas pruebas sintéticas que tanto les gustan a ustedes.

En AnTuTu esperábamos mejores números, este Samsung Galaxy A51 logra unos 140000 puntos lo que lo ubican por debajo del Huawei Y9s por ejemplo.

Los números son los esperabales, la memoria del equipo es del tipo UFS 2.0, el terminal consigue unos 491 Mb/s de lectura y 171 Mb/s de escritura.

El equipo no tiende a calentarse demasiado, y si bien bajan los calculos/segundo cuando lo hace, esta pérdida de rendimiento es imperceptible. Por lo cual podemos decir que el Exynos 9611 cumple en este apartado.

Apartado de juegos con el Samsung Galaxy A51.

El rendimiento en juegos es bastante bueno, no supera a un Redmi Note 8 Pro pero no van a tener inconvenientes a la hora de jugar con este equipo.

El único juego en el cual en la configuración alta no logramos 60 FPS es en Call of Duty Mobile, en medios si, los demás (Asphalt 9, Free Fire o PUBG) logran FPS estables en el entorno de los 30 a 60 FPS, dependiendo del juego.

Calidad de pantalla y apartado multimedia

Samsung Galaxy A51 visto de frente.

Dos palabras, Samsung y superAMOLED, la pantalla es de lo mejor del mercado y dentro de su gama un punto a destacar, buenos ángulos de visión, buenos colores, buen brillo, aplausos.

La resolución es correcta, siendo Full HD en formato 20:9 (2400×1080).

Contamos con jack de 3.5mm, parlante/altavoz con un buen nivel de sonido y un volumen alto, aunque satura cuándo está al máximo.

Apartado fotográfico

El apartado fotográfico demuestra que Samsung va aprendiendo lanzamiento tras lanzamiento, la principal de 48MP toma fotografías muy buenas en el día y si bien en la noche tienden a bajar en calidad, siguen estando muy bien, el resto de la configuración quad-camera acompaña, la ultrawide, y el sensor macro logran unos resultados muy bueno dentro de este rango de precios.

La cámara frontal es excelente, de lo mejor del equipo, así que si te gusta tomarte selfies esta cámara te encantará.

La grabación de video es destacable, logra calidades 4K en la trasera, trasera ultrawide y cámara frontal!, algo que solo vimos en equipos de la gama más alta, como Note 10 o S10, se trata de un video con mucho detalle y unos colores bastante agradables. Otro punto genial, es que mediante el puerto jack 3.5mm de auriculares, le podemos conectar un micrófono externo y con él grabar directamente sonido de calidad, lo cual es fantástico, y Samsung es de las pocas marcas que soporta esto.

Conectividad y batería

En el apartado de la conectividad este Samsung viene muy completo, contamos con Wi-Fi 802.11n Dual Band, Bluetooth 5.0, Puerto USB Tipo C, NFC, entrada para microSD y Radio FM (con puerto de auriculares).

El apartado de la batería cumple sin problema, a nosotros nos ha dado en el entorno de las 6 horas de pantalla lo que se traduce a un día de uso pero exigiéndole bastante al equipo, no nos dejará tirados a la noche, en la caja, Samsung incluye un cargador rápido de 15W que cumple bastante bien por su rango de precios.

Conclusiones finales

El Samsung Galaxy A51 es un terminal muy bonito, con un peso ideal, buena pantalla, un rendimiento bastante bueno y un enfoque notorio en video, esperemos que Samsung se enfoque en ofrecer más diferenciales para así destacarse de la competencia, por ejemplo, incorporar carga inalámbrica, o pasar el diseño a unos acabados más premium, podría ayudar a la ecuación.

✔️ A destacar

❌ A mejorar

Muchas gracias a ZonaTecno y por habernos cedido este terminal para su review.

Si quieren el suyo les dejamos el enlace acá mismo.

  • Review Huawei Y9s: Pocos cambios, pero sigue siendo bueno

    Review Huawei Y9s: Pocos cambios, pero sigue siendo bueno

    Gracias a la gente de ZonaTecno tuvimos por varios días disponible para evaluar el nuevo gama media de Huawei, el Y9s que de nuevo no trae mucho, pero sí tiene algunos apartados mejorados, nuestra review tras el salto.

    Contenido de la caja

    • Cable USB tipo A a USB tipo C.
    • Cargador de carga rápida.
    • Herramienta de expulsión de la bandeja para la SIM.
    • TPU transparente.
    • Auriculares.

    Un diseño clásico en lo que respecta a la serie Y9

    Huawei Y9s en negro y Breathing Crystal.

    El diseño de este Y9s es idéntico al del Y9 Prime con un tamaño de pantalla idéntico, mismos marcos y mismo aspecto frontal.

    En definitiva si conocen al Y9 Prime este terminal les parecerá sumamente similar, incluso por contar con el mecanismo de cámara pop-.up.

    El equipo está disponible en dos colores, un negro bien clásico y el color que Huawei denomina «Breathing Crystal» que es un azul con tonos violeta, prácticamente idéntico al de la serie «P»

    Apartado estético

    Como mencionamos anteriormente este Huawei Y9s comparte molde con el Y9 Prime es decir, tenemos una pantalla de 6.59″ con resolución Full HD+ excepto en lo que respecta a la parte posterior, en este caso contamos con una nueva disposición de cámaras las cuales quedan unidas entre sí, aunque continuamos con una configuración de triple cámara.

    Las dimensiones son de 163.1 x 77.2 x 8.8 mm, no tenemos un notch sino que como mencionamos previamente este equipo cuenta con una cámara del estilo pop-up la cual es de 16 MP.

    Los materiales empleados son cristal (juraríamos que es plástico) y metal en los bordes, el teléfono se siente bien una vez pasamos el dedo por sus bordes y terminaciones aunque al no tratarse de un gama alta la calidad es notoriamente inferior a un P30 o un Mate 30.

    Ahora vamos con el aspecto del terminal apartado por apartado.

    El Huawei Y9s en todos sus ángulos

    Parte superior, de izquierda a derecha, micrófono, bandeja para la SIM y la microSD, cámara pop-up, y en el frente su parlante/altavoz para llamadas, y el sensor de proximidad.

    Parte inferior, de izquierda a derecha tenemos, puerto jack de 3.5mm para auriculares, un micrófono, el puerto USB tipo C y el parlante/altavoz.

    Lateral derecho, de arriba hacia abajo, este equipo tiene un botón único para subir y bajar el volumen y un sensor de huellas que también actúa como botón de encendido y apagado del terminal.

    La conectividad 4G LTE para las tres compañías está garantizada, además contamos con expansión mediante tarjetas microSD, el slot es del tipo híbrido con lo cual solo permite una sola SIM + microSD o dos SIM sin posibilidad de colocar una tarjeta microSD.

    Contamos con una configuración de tres cámaras, la principal de 48 MP con apertura focal f/1.8, la secundaria de 8 MP f/2.0 que funciona como cámara gran angular y una última de 2 MP para profundidad.

    EMUI 9.1 bajo Android 9

    Como es típico en todos los terminales de la marca tenemos la capa EMUI 9.1 que funciona bajo Android 9 Pie.

    Aunque una futura actualización nos ofrecerá Android 10 con la última versión de la capa EMUI 10.

    Para los que no conocen EMUI es una capa sumamente personalizable de Huawei que posee varias funciones agregadas muy útiles como los segundos espacios o la posibilidad de hacer pantalla dividida. En la video review pueden apreciarlo en funcionamiento.

    Apartado del hardware

    Comenzando con las primeras pruebas, corrimos la clásica prueba de AnTuTu, dónde conseguimos 181.977 puntos, una puntuación muy buena.

    Los números bajos se deben a su memoria, del tipo UFC 2.1, el terminal consigue unos 805.55 Mb/s de lectura y 371.0 Mb/s de escritura, todo ello gracias a la memoria del tipo UFS, números muy pero muy buenos.

    Como resultado podemos apreciar que este equipo no presenta problemas de rendimiento ni calentamiento al ser exigido.

    El rendimiento como es de esperarse en juegos es muy satisfactorio, alcanzando la tasa máxima de FPS para cada título sin mayor inconveniente. Aunque, experimentamos que en Call of Duty: Mobile la máxima calidad visual que nos permite configurar es baja, en ese setting, el rendimiento es espectacular, situándose en unos 60fps clavados, pero no tenemos margen para ajustarlo.

    Calidad de pantalla y apartado multimedia

    Huawei nos tiene acostumbrados a paneles de buena calidad y en este caso no es la excepción, buen nivel de brillo, buenos ángulos de visión y buena calidad del panel.

    El brillo es muy correcto y en general nos gusta el panel utilizado por Huawei.

    Contamos con jack de 3.5mm, parlante/altavoz con un buen nivel de sonido y un volumen razonable, que no satura cuando está al máximo, además de Radio FM.

    Apartado fotográfico

    En cuanto a las cámaras, vemos una configuración bastante versátil, apreciamos como la cámara posee unos colores que son bastante fieles a la realidad, aunque quizás no tengan el mayor nivel de detalle. Mismo escenario cuando hablamos del Zoom, el máximo que nos permite es a x6 y el resultado no nos pareció destacable, muchos equipos de este rango de precios consiguen superar este x6, tanto en número como en calidad final.

    A nivel de video, remarcamos que las cámaras nos permiten grabar como máximo 1080p60 (trasera), 1080p30 (trasera ultrawide y frontal), no contamos con calidad de video 4K, lo cual nos decepcionó un poco, teniendo en cuenta que equipos más económicos alcanzan esta calidad, y su rival más directo, el Galaxy A51, puede grabar 4K con las tres cámaras mencionadas anteriormente.

    Destacamos la inclusión de un modo manual completísimo, con el cual, todos aquellos entendidos le podrán sacar el máximo provecho al sensor de cámara de su teléfono

    En líneas generales, es un apartado que cumple, los resultados son razonables para este precio, pero no las consideramos como un punto a destacar de este Y9s.

    Conectividad y batería

    En el apartado de la conectividad este Huawei no decepciona, este equipo cuenta con Wi-Fi 802.11n, Bluetooth 4.2, Puerto USB Tipo C y Radio FM (con puerto de auriculares).

    Sobre lo que respecta a la batería esta cumple y todo ello gracias a sus 4.000 mAh los cuales soportan carga rápida certificada por Huawei, esta se realiza a 10w, y aunque tengamos un cargador con más salida, ese es el máximo que soporta.

    Estos son los resultados que nos ha arrojado el terminal:

    Conclusiones finales

    El Huawei Y9s es un buen dispositivo, destacamos que su sistema se siente bastante rápido y confiable para el uso del día a día, así como unos materiales muy mejorados contra su versión anterior, pero aún así, consideramos que no presenta grandes cambios con el Y9 Prime, y en ciertos apartados se queda un poco por detrás de sus rivales.

    ✔️ A destacar

    • Diseño, ha dado un paso gigante a nivel de materiales y construcción frente a su antecesor.
    • Posee buena cantidad de memoria, tanto interna como RAM, y la primera es muy rápida al ser UFS 2.1, mejora la carga de aplicaciones.
    • Rendimiento, el software del teléfono se siente siempre ágil.
    • Autonomía, cumple sin problemas aún exigiéndole bastante con juegos y fotos.

    ❌ A mejorar

    • La grabación de video en 4K debería ya venir en equipos de este precio, como mínimo en la cámara trasera principal.
    • Únicamente soporta 10w de carga rápida, nos gustaría que para la próxima versión eleven ese número al menos a 15/18w.
    • Se echa de menos un led de notificaciones, o en su defecto, un Always On Display que nos recuerde las notificaciones que van llegando al teléfono de un vistazo.

    Consideramos que el Y9s es un equipo ideal para todos aquellos que le den un uso tranquilo en redes sociales, y les guste disfrutar de una gran pantalla, para eso va genial ya que su sistema operativo siempre se siente rápido. Asímismo, pensamos igual para aquellas personas a las que les guste la fotografía, ya que el modo manual nos da bastante juego y nos permite hacer bastantes ajustes y exprimir al máximo el sensor de este teléfono.

    Muchas gracias a ZonaTecno y por habernos cedido este terminal para su review.

    Si quieren el suyo les dejamos el enlace acá mismo.

  • Review Microsoft Edge: Microsoft hace los deberes y cumple con su nuevo navegador

    Review Microsoft Edge: Microsoft hace los deberes y cumple con su nuevo navegador

    El meme pasó a la historia, el nuevo Microsoft Edge es un gran navegador que poco o nada tiene de aquél Edge o más allá en el tiempo del Internet Explorer.

    Esta es nuestra review.

    Un Microsoft Edge que comparte características con Chrome

    Al estar basado en el mismo motor (Chromium) este Edge comparte muchas de las funciones del Google Chrome, es más, al abrirlo por primera vez vemos que su aspecto es notoriamente similar.

    Lo cierto es que como es de esperarse el engine de búsqueda por defecto no es otro que Bing, aunque podemos cambiarlo (como hice yo) por otro como Google.

    De la misma forma se puede optar por instalar las extensiones de la Chrome Web Store en lugar de las de Microsoft, solo basta con habilitar una opción dentro de «Extensiones».

    Lo dicho, si quieren ver cómo lucen uno y el otro les dejamos estas dos capturas para que lo puedan apreciar.

    Pueden apreciar que ambos se asemejan bastante entre sí, por cierto, en los dos tengo habilitado el tema oscuro.

    Las principales características del nuevo Edge

    • Interfaz minimalista basada en Chromium.
    • Mayor privacidad (contamos con tres niveles de privacidad dentro de la Configuración del navegador).
    • Posibilidad de utilizar extensiones de Google Chrome.
    • Se puede enviar contenido a dispositivos Chromecast.
    • Colecciones.
    • Sincronización de direcciones, favoritos y contraseñas (más opciones de sincronización pronto).
    • Modo Internet Explorer para mayor compatibilidad.

    Facilidad de uso y rendimiento

    Primer inicio del nuevo Microsoft Edge

    La curva de aprendizaje de este navegador es rápida, si estamos habituados a Chrome será muy fácil empezar a acostumbrarse al nuevo Edge.

    Hay algunos cambios, pero más allá de eso el diseño y la distribución de las opciones son correctas.

    Rendimiento espectacular

    Si tuviera que definir cómo funciona Edge en mi equipo diría que es un 10 sobre 10.

    Salvo algún problema puntual todo funciona de manera más que correcta y el consumo de memoria es bastante menor que en Google Chrome.

    Los problemas puntuales fueron los siguientes:

    • Al principio me era imposible emitir a mi Mi Box S los contenidos del navegador, entrando en edge:flags pude hacerlo funcionar.
    • Al hacer scroll en ciertas webs estas actuaban como un F5 recargando las mismas.

    Más allá de todo esto la versión es rápida, estable y todo funciona muy bien.

    Benchmarks

    Acá tienen algunas de las pruebas sintéticas realizadas a este Microsoft Edge basado en Chromium.

  • La primera imagen pertenece al test Basemark Web 3.0 el cual mide diferentes aspectos de procesamiento del motor del navegador, el puntaje es alto y la compatibilidad es excelente.

    La segunda nos muestra el famoso test web y de HTML Acid3 obteniendo una compatibilidad del 97/100 cuando el anterior Edge lograba apenas 89/100.

    Por último tenemos el test Google Octane que mide todos los aspectos de JavaScript en el navegador.

    Conclusiones

    Excelente trabajo de Microsoft en adoptar el motor Chromium (de código abierto) y transformarlo en un navegador que funciona bien, es sencillo de utilizar y que nos hace olvidar a las viejas épocas de Internet Explorer.

    Si lo quieren probar pueden descargarlo desde acá.

    Si quieren una comparativa con otros navegadores díganos en los comentarios.

  • Review Samsung Galaxy A20s: Luces y sombras

    Review Samsung Galaxy A20s: Luces y sombras

    El hermano más chico del A30s también pasó por nuestras manos y como es costumbre hablaremos del A20s detalle por detalle en la siguiente review.

    Samsung Galaxy A20s vista frontal

    Contenido de la caja

    • Cable USB tipo A a USB tipo C.
    • Cargador Samsung de carga rápida 15 W.
    • Manuales y guías de inicio rápido.
    • Carcasa TPU.
    • Pincho para la SIM.

    El diseño es típico de la gama «A»

    El A20s viene disponible en estos colores.

    Si bien el aspecto del terminal no es para nada feo, el lenguaje de diseño de este A20s se parece muchísimo a todos los de la serie «A» para este año.

    Cómo pueden apreciar en la imagen que se encuentra acá arriba el equipo está disponible en cuatro colores, negro, azul, verde y rojo.

    El material empleado se denomina «Glasstic» según Samsung y no es otra cosa que un plástico el cual imita al vidrio.

    Apartado estético

    Vista frontal del Galaxy A20s.

    La parte frontal no difiere (tal cual mencionábamos antes) mucho del resto de la gama «A» y es que la principal diferencia notoria son los marcos que esta vez al tratarse de un equipo de gama media baja se ven menos reducidos que en el A30s por ejemplo.

    La pantalla es de unas generosas 6.5″ el panel es del tipo LCD y la resolución es HD+ con 1560×720 pixeles, disponemos de un notch en forma de gota y la cámara, de la cual hablaremos luego.

    Las dimensiones son las siguientes: 163.3 x 77.5 x 8 mm y un peso promedio de 183 gramos.

    Parte superior del A20s

    Por otra parte en el costado superior del equipo tenemos un micrófono para cancelación de ruido y además de la rejilla para el parlante/altavoz la cámara frontal, la cual es de 8 MP.

    Parte inferior del A20s

    En la parte inferior encontramos un parlante/altavoz, el puerto USB tipo C, un micrófono y el jack de 3.5mm.

    Parte posterior y laterales

    En el lateral derecho tenemos el botón de encendido del equipo , es lo único que posee en dicho lateral debido a que la bandeja microSD/SIM y los botones de subir y bajar el volumen se encuentran ubicados en el lateral izquierdo del terminal.

    Doble SIM y microSD, completito el A20s.
    Doble SIM y microSD, completito el A20s.

    El equipo es compatible con 4G de todas las compañías, además podemos utilizar dos SIMs en el terminal y una memoria microSD para expandir el almacenamiento interno del mismo.

    El A20s no abandona la triple cámara, aunque sus resultados dejen que desear.
    El A20s no abandona la triple cámara, aunque sus resultados dejen que desear.

    En la parte posterior del equipo tenemos tres cámaras como viene siendo norma en este 2020, las mismas son una principal de 13MP f/1.8, una secundaria de 8 MP f/2.2 y una terciaria de 5MP f/2.2 para profundidad de campo, la grabación de video llega hasta 1080p/30 FPS.

    Un software ya conocido por todos

    El A20s no presenta sorpresas en el apartado del software, tenemos Android 9 con One UI de Samsung, la nueva capa de personalización de Samsung que reemplaza a Experience UI, obviamente al estar frente a un terminal de gama media las funciones que posee One UI en equipos más costosos no están presentes.

    Lo que podemos destacar es que el sensor de huellas funciona bien, a diferencia del A30s este sensor es capacitivo y se encuentra en la parte posterior del terminal.

    Apartado del hardware

    Comenzando con las primeras pruebas, corrimos la clásica prueba de AnTuTu, dónde conseguimos 82131 puntos, una puntuación que está bien, pero no destaca.

    Continuando con las pruebas sintéticas tenemos la de AndroBench la cual mide la velocidad de lectura y escritura de la memoria interna del dispositivo.

    Los números bajos se deben a su memoria, del tipo eMMC 5.1, el terminal consigue unos 289.46 Mb/s de lectura y 123.4 Mb/s de escritura, números similares al A30s, aunque alejados de la transferencia que ofrece el almacenamiento del tipo UFS (ya sea 2.1 o 3.0).

    Por último tenemos la prueba de rendimiento bajo stress, este test exige el equipo durante un periodo determinado de tiempo.

    Como resultado podemos apreciar que este equipo no presenta problemas de rendimiento ni calentamiento al ser exigido.

    Ahora vamos con el rendimiento en juegos.

    En Asphalt 9 en gráficos bajos funciona de manera decente y se puede jugar sin problema alguno.

    En el Call of Duty Mobile con los gráficos seteados en medio y bajo se puede jugar a unos 40 FPS.

    PUBG Mobile logra unos 30 a 40 FPS también en la resolución equilibrada.

    Por último el FreeFire se puede jugar sin problemas.

    Calidad de pantalla y apartado multimedia

    El Samsung Galaxy A20s cuenta con un panel LCD inferior al AMOLED del A20.

    La pantalla del A20s no es su fuerte, pero la calidad de la misma es bastante normalita, los ángulos de visión son pobres y los colores no se ven del todo bien, se perciben algo pálidos y la temperatura de estos no se pueden modificar desde ajustes.

    Sobre el apartado multimedia contamos con un solo parlante/altavoz monoaural que emite un sonido correcto y alto, aunque al máximo volumen tiende a saturar un poco, les recomendamos bajarlo uno o dos puntos del tope para una experiencia óptima.

    Está presente como no podía ser de otra manera la Radio FM además del jack de 3.5mm.

    Cámaras que se quedan algo cortas

    Las cámaras del A20s tienen un problema, graba video en máximo 1080p/30 FPS, de día tienden a sobrexponer las fotografías, y de noche, sus cámaras en algunas circunstancias manejan una cantidad considerable de ruido.

    En video se nota bastante el ruido y la calidad de la cámara no es mala, aporta un resultado decente para redes sociales y necesidades promedio, pero dentro de su gama no es tan versátil.

    Conectividad y batería

    La conectividad del A20s no está nada mal para lo que es su precio tenemos Wi-Fi Dual Band 5 Ghz, Bluetooth 5.0, GPS, Puerto USB tipo C, Radio FM, acelerómetro y giroscopio.

    No contamos con NFC, lo cual es evidente debido al costo y la gama a la que pertenece este equipo.

    La batería es de 4.000 mAh con carga rápida de 15W y nos ha rendido un promedio de 5 horas o 6 de pantalla, lo que se resume en un día y medio de uso o dos, dependiendo del usuario.

    Conclusiones finales

    Este A20s es difícil de recomendar, es más, dependiendo del tipo de usuario recomendamos o saltar al A30s o quedarse con el A20 el cual posee por ejemplo un panel AMOLED de mayor calidad y que no sufre los problemas de este LCD IPS.

    Este es uno de los equipos que más difícil nos pone la tarea de recomendarlo por encima del modelo anterior, es difícil recomendar el A20s sinceramente habiendo tan buenos competidores.

    Eso no quita que si les gusta Samsung cuando lo compren se sientan decepcionados, es un buen equipo, pero la competencia ofrece más.

    Pueden ver nuestra video review en este enlace.

    ✔️ A destacar

    • Sistema más completo que parte de la competencia.
    • Rendimiento correcto.
    • Incluye giroscopio, de los únicos de la gama en traerlo.
    • Muy buena autonomía.

    ❌ A mejorar

    • La pantalla no es buena, se percibe como un panel de años atrás.
    • Las cámaras podrían ser mejores.
    • No es una evolución en ciertos aspectos con el A20.

    Y así es como se compara contra otros equipos de precios similares:

    Muchas gracias a Samsung Uruguay por habernos cedido este A20s para su review.

    Si quieren conseguir el suyo, pueden hacerlo en el siguiente enlace.

  • Review Samsung Galaxy A30s

    Review Samsung Galaxy A30s

    El más reciente miembro de la familia A de Samsung pasó por nuestras manos y como es habitual te vamos a contar todo acerca de él, lo bueno y lo malo de este A30s.

    Samsung Galaxy A30s frontal

    Contenido de la caja

    • Cable USB tipo A a USB tipo C.
    • Cargador Samsung de carga rápida 15 W.
    • Manuales y guías de inicio rápido.
    • Carcasa TPU.
    • Pincho para la SIM.
    • Auriculares estéreo.

    Al tratarse de un terminal gama media-baja, el paquete incluye lo típico de Samsung en esta gama, súper completo por cierto.

    Un diseño que se ve y se siente muy agradable

    Este A30s (al igual que sus hermanos menores, el A10s y A20s) este terminal posee un diseño agradable, se encuentra construido en plástico pero es de buena calidad, no se siente frágil ni nada que se le parezca.

    Como podrán apreciar en la imagen que aparece acá arriba este terminal está disponible en cuatro colores, un celeste verdoso, negro, blanco y violeta.

    Apartado estético

    En la parte delantera tenemos una gran pantalla de 6.4″ con un panel superAMOLED y una resolución de 1560×720 pixeles.

    Como podrán apreciar tenemos un notch en forma de gota ubicado en el centro de la pantalla, allí alberga una cámara de 16 MP además de un sensor de proximidad.

    Las dimensiones del equipo son 158.5 x 74.7 x 7.8 mm (largo, ancho y alto) y un peso bastante bajo de 169 gramos.

    Parte superior del Samsung Galaxy A30s.

    Por otra parte en la parte superior del terminal tenemos un micrófono para cancelación de ruido, cabe destacar que los marcos de este terminal están construidos en plástico, al igual que el cuerpo del dispositivo.

    En la parte inferior contamos con una entrada para jack de audio 3.5mm, el puerto USB tipo C, un micrófono y el parlante/altavoz del dispositivo.

    Parte posterior y laterales

    La conectividad de redes es muy completa, tenemos espacio para un SIM que es compatible con las tres compañías (Antel, Movistar y Claro), una bandeja microSD para expasión de la memoria y esta bandeja se encuentra ubicada en el lateral izquierdo del dispositivo.

    Lateral derecho, de arriba hacia abajo, control de subir/bajar el volumen y un botón de encendido y apagado del dispositivo, los botones están construidos en plástico como el resto del terminal.

    En la parte posterior contamos con una triple cámara con una configuración de 25 MP (wide) + 8 MP (ultra wide) + 5 MP (depth), el sensor principal de la de 25 MP tiene una apertura focal f/1.7, mientras que las otras dos tienen una apertura f/2.2.

    En cuanto a la grabación de video la misma llega hasta 1080p/30 FPS.

    Un software ya conocido por todos

    El A30s no presenta sorpresas en el apartado del software, tenemos Android 9 con One UI de Samsung, la nueva capa de personalización de Samsung que reemplaza a Experience UI, obviamente al estar frente a un terminal de gama media las funciones que posee One UI en equipos más costosos no están presentes.

    Lo que podemos destacar es que el sensor de huellas (el cual se integra en la pantalla) funciona bien, aunque debemos hacer un toque en la pantalla para activarlo, también ésta tiene doble toque, bien por ello.

    Apartado del hardware

    Comenzando con las primeras pruebas, corrimos la clásica prueba de AnTuTu, dónde conseguimos 126120 puntos, una puntuación bastante buena dentro de su gama.

    Continuando con las pruebas sintéticas tenemos la de AndroBench la cual mide la velocidad de lectura y escritura de la memoria interna del dispositivo.

    Los números bajos se deben a su memoria, del tipo eMMC 5.1, el terminal consigue unos 284.31 Mb/s de lectura y 101.7 Mb/s de escritura, aceptables números, aunque alejados de lo que se ofrece con el almacenamiento del tipo UFS (ya sea 2.1 o 3.0).

    Por último tenemos la prueba de rendimiento bajo presión, este test exige el equipo durante un periodo determinado de tiempo.

    Como resultado podemos apreciar que este equipo no presenta problemas de rendimiento ni calentamiento al ser exigido.

    Ahora vamos con el rendimiento en juegos.

    En Asphalt 9 en gráficos predeterminados funciona de manera decente y se puede jugar sin problema alguno.

    En el Call of Duty Mobile con los gráficos seteados en bajo se puede jugar a unos 40 FPS.

    PUBG Mobile logra unos 30 a 40 FPS también en la resolución HD.

    Por último el FreeFire se puede jugar sin inconveniente alguno, logra 60 FPS.

    Calidad de pantalla y apartado multimedia

    Es difícil hablar de la pantalla de este equipo, pero la calidad de la misma es inferior a la del A30, la misma es 720p al igual que la del Xiaomi Mi A3.

    Dentro de todo se puede decir que para multimedia la pantalla cumple, está bien, pero no es algo acorde al precio del terminal.

    Dentro del apartado multimedia contamos con un parlante/altavoz que está bien, no es nada del otro mundo, pero cumple con los usuarios menos exigentes, eso sí, tenemos Radio FM y puerto jack de 3.5mm.

    Cámaras que cumplen muy bien

    Las cámaras de este A30s cumplen, no destacan en nada, pero tampoco hacen un mal trabajo, para nada.

    Aquí les dejamos unas capturas de fotografías tomadas con este terminal.

    Conectividad y batería

    El apartado de la conectividad es sumamente completo, quizá la única carencia es el sensor infrarrojo, tenemos Wi-Fi Dual Band 5 Ghz, Bluetooth 5.0, NFC, GPS, Puerto USB tipo C, Radio FM, acelerómetro y giroscopio.

    Sobre el apartado de la batería sus 4000 mAh rinden muy bien, nuestra unidad de pruebas ha alcanzado las 5 a 6 horas de pantalla, teniéndolo en reposo, además cuenta con carga rápida y el cargador de 15W viene incluído.

    Conclusiones finales

    La sensación que nos deja este A30s es que es lo mismo prácticamente que el A30 aunque con una pantalla HD en lugar de Full HD, mejores cámaras y un diseño más agradable.

    Lo recomendamos de todas formas, a pesar de sus carencias.

    Pueden ver nuestra video review en este enlace.

    ✔️ A destacar

    • Buen diseño, diferente al resto.
    • Desempeño correcto.
    • Gran autonomía de la batería.
    • Cámaras mejoradas respecto al A30.

    ❌ A mejorar

    • La pantalla ha empeorado, la resolución 720p no es ideal para este tamaño.
    • No hay cambios sustanciales respecto al A30.

    Este equipo en nuestra escala obtiene una puntuación de 7.78, dejándolo bastante bien posicionado.

    Y así es como se compara contra otros equipos de precios similares:

    Muchas gracias a Samsung Uruguay por habernos cedido este A30s para su review.

    Si quieren conseguir el suyo, pueden hacerlo en el siguiente enlace.

  • Review Samsung Galaxy Tab S6: La mejor tablet Android

    Review Samsung Galaxy Tab S6: La mejor tablet Android

    Gracias a Samsung Uruguay pudimos tener en nuestras manos la Galaxy Tab S6, una de las mejores y más completas tablets Android del mercado y esta es nuestra review.

    Vista frontal de la Samsung Galaxy Tab S6

    Contenido de la caja

    Una vez desempaquetamos el producto encontramos lo siguiente:

    • Cargador de carga rápida (15W).
    • Cable USB tipo A a USB tipo C.
    • S-Pen con sus puntas de repuesto.
    Paquete completo de la Galaxy Tab S6

    Un aspecto muy elegante y bien terminado

    Construida con materiales de primera (metal pulido por detrás y en los bordes y protección Gorilla Glass por delante) y con un aspecto que si bien sigue la línea de las Tab anteriores no deja de ser más estilizado, la Tab S6 ofrece un diseño y una elegancia de primer nivel.

    La unidad de review era de color gris metalizado, pero tenemos dos colores más, un rosa pálido y una celeste que además combinan perfecto con el S Pen, el cual posee el mismo color a tono con el aspecto general del dispositivo.

    Disponible en los siguientes colores

    En en apartado de la conectividad tenemos un puerto USB tipo C y una entrada microSD, y el dispositivo no cuenta con jack de 3.5mm.

    En la parte frontal tenemos un aspecto que posee unos marcos mínimos (en relación a las generaciones anteriores) destaca el parlante/altavoz frontal cuádruple, ya que lleva dos en cada lado, todo esto tuneado por AKG.

    Más adelante en nuestra review hablaremos de la calidad de la pantalla, los ángulos de visión y el brillo de la misma.

    La tablet al detalle

    Especificaciones técnicas de primer nivel

    RegiónGlobal
    SoCQualcomm Snapdragon 855 (SDM855)
    Fabricación7nm
    CPU8 núcleos (1×2.84 GHz Kryo 485 & 3×2.42 GHz Kryo 485 & 4×1.78 GHz Kryo 485)
    GPUAdreno 640
    RAM/Alm. Interno6/128GB y 8/256GB

    Software de la Samsung Galaxy Tab S6

    Como es de esperarse la Galaxy Tab S6 incorpora en el apartado del software la capa de personalización de la marca, conocida como OneUI, esta funciona bajo Android 9 aunque se puede actualizar a Android 10.

    El sistema destaca por su familiaridad con respecto a los dispositivos Samsung, es más, el software es prácticamente el mismo que en la gama Note e incluso el S Pen posee las mismas 25 funciones del último modelo Note 10, como hemos explicado en este video.

    Sin embargo, el S-Pen en esta ocasión si que presenta un tamaño prácticamente igual al de un lápiz real, que a combinarse con una pantalla grande, hace que tareas como dibujar, tomar apuntes, colorear y más sean muy naturales en esta tablet. Además, en lugar de guardarse adentro del equipo como en un Galaxy Note, este S Pen se guarda siendo apoyado en el reverso de la tablet, lo cual recarga su capacitor interno.

    Samsung DeX ¿Vale la pena?

    Una de las características diferenciales de Samsung frente a otros dispositivos es DeX, que nos permite manejar un entorno de escritorio conectándonos a una pantalla, en esta tablet podemos utilizar el modo escritorio directamente sobre la pantalla que tiene, posee Linux y nos permite utilizar diferentes apps para trabajar.

    El problema es que la palabra «trabajo» se nos queda corta debido a que DeX no está pensado para tareas como edición fotográfica o de video a pesar de que la tablet (tal cual mencionamos previamente) incorpora un procesador de gama alta.

    Si corrigen el tema de la compatibilidad con las apps en modo escritorio DeX es una excelente alternativa a la interfaz clásica de Android.

    Rendimiento y benchmarks

    Es evidente que gracias a un procesador como el Snapdragon 855 de Qualcomm esta tablet puede ejecutar lo que sea sin inconveniente alguno.

    En el apartado multimedia (especialmente juegos) ejecuta todo sin despeinarse, no van a tener problemas al jugar con ella.

    Aquí tienen algunos datos para que se den una idea sobre el rendimiento general de este dispositivo.

    En el popular benchmark AnTuTu la Galaxy Tab S6 logra unos magníficos 420.099 puntos, todo ello ayudado por su potencia de CPU y GPU.

    También destaca el rendimiento de su memoria UFS 2.1, logrando un puntaje sumamente alto en AndroBench.

    La prueba de stress del CPU muestra que el equipo no se sobrecalienta cuando lo exigimos y que el rendimiento es siempre constante.

    Calidad de pantalla y apartado multimedia

    No tenemos nada que objetarle sobre la pantalla, el panel 2K superAMOLED es de primer nivel, con un brillo sobresaliente y con unos ángulos de visión excelentes.

    Por otra parte gracias a su sistema de audio con parlantes/altavoces cuádruples y tuneados por AKG/Dolby Atmos el sonido de la Tab S6 es una maravilla.

    Es un placer poder ver videos y jugar con este dispositivo.

    Cámaras

    Hablemos de las cámaras, estás están muy bien para lo que es el dispositivo, una tablet, no imaginamos que alguien se decida a sacar fotos con ella aunque Samsung le ha otorgado buenas cualidades fotográficas como pueden apreciar en las siguientes capturas.

    Si hablamos del aspecto técnico tenemos una cámara dual de 13MP + 5MP en la parte posterior de la tablet y una frontal de 8MP (las dos principales tienen apertura focal f/2.0 y f/2.2) contamos con un gran angular, HDR y estas cámaras graban video hasta 4K/30 FPS.

    Si hablamos de la frontal además del sensor de 8MP tenemos grabación de video a 1080p/30 FPS.

    Conectividad, autonomía y conclusiones finales

    En el apartado de la conectividad tenemos Wi-Fi Dual Band 5Ghz, Bluetooth 5.0, GPS, acelerómetro, giroscopio, sensor de proximidad, lector de huellas integrado en la pantalla, NFC y USB tipo C 3.1 con conector magnético.

    La autonomía del dispositivo es excelente (con un 10% rinde una hora de uso típico) y todo ello gracias a su batería de 7.040 mAh, además contamos como es habitual en Samsung con carga rápida de 15W, este equipo no dispone de carga inalámbrica al estar construido en metal.

    Para finalizar nos ha encantado la Galaxy Tab S6, es un dispositivo alucinante, desde su pantalla, hardware, apartado multimedia y autonomía de la batería este producto sorprende para bien.

    Ahora la gran pregunta es si estás dispuesto a pagar por ella, no es un dispositivo barato, pero sin duda es un excelente producto.

    Pueden ver la video review de forma íntegra en el siguiente enlace.

    Muchísimas gracias a Samsung Uruguay por prestárnosla para analizarla, si quieren la suya den clic aquí.

  • Review Redmi 8: ¿Gama baja? Sí, pero con características interesantes

    Review Redmi 8: ¿Gama baja? Sí, pero con características interesantes

    Durante unos días probamos el equipo Xiaomi de la línea Redmi del cual no esperábamos tan buenos resultados, no porque sea un equipo malo, sino por las pocas mejoras que presenta frente a su antecesor, Redmi 7, desde el cual ha recibido un downgrade en el procesador, es por ello que hoy le presentamos nuestra review del Xiaomi Redmi 8.

    Contenido de la caja

    Dentro de la caja del equipo encontramos lo siguiente:

    • Cable USB tipo A a USB tipo C de un metro.
    • Cargador estándar de 5V/2A (10 Watts).
    • Funda TPU de silicona transparente (de muy buena calidad).
    Xiaomi Redmi 8 con sus accesorios

    Un gran aspecto dentro de su gama

    Construido en plástico pero de muy buen tacto y calidad este Redmi 8 destaca de otros en su categoría de precio y gama por el aspecto.

    Lo tenemos disponible en tres llamativos colores, un clásico negro, un azul con efecto degradado y como nuestra unidad de pruebas, un rojo eléctrico realmente precioso.

    Apartado estético

    El Redmi 8 posee un diseño que ya es familiar dentro de la línea Redmi de Xiaomi, la diferencia con algunos Redmi radica básicamente en dos cuestiones, el logo centrado en el frontal y la posición de las cámaras.

    Las dimensiones del equipo son las siguientes 156.5 x 75.4 x 9.4 mm y el peso es de apenas 188 gramos, siendo uno de los terminales más ligeros que hemos probado.

    Aspecto frontal

    Aspecto frontal del Redmi 8

    De frente podemos apreciar que este Redmi 8 posee un diseño con marcos significativamente más grandes a los de la línea Redmi Note, como es de esperar, nótese el «Redmi» serigrafiado en el frente y el marco que posee en la parte inferior el terminal.

    Hablemos de la pantalla, la misma es de 6.22″ con resolución HD+ (1520 x 720 pixeles) y queremos remarcar que la resolución puede sonar baja aunque la calidad de la misma es bastante buena.

    Además si hablamos del aspecto frontal, en el centro del mismo tenemos el notch con forma de gota que alberga una cámara de 8 MP apertura focal f/2.0, un micrófono y el sensor de proximidad.

    No no nos olvidamos del sensor de infrarrojos presente en el 99% de los equipos Redmi de Xiaomi.

    En la parte inferior del equipo tenemos mirando de izquierda a derecha la entrada de auriculares de 3.5mm, en el centro el puerto USB tipo C y para finalizar en la esquina derecha un parlante/altavoz.

    Parte inferior del terminal

    Si hablamos de lo que respecta al lateral izquierdo tenemos solamente la bandeja para dos SIM + una microSD (expansible hasta 512GB).

    Parte posterior y laterales

    En cambio en el lateral derecho tenemos los botones de encendido/apagado y el control de subir y bajar el volumen.

    El tacto es bueno, no bailan y responden correctamente a nuestros dedos.

    Xiaomi Redmi 8 aspecto posterior

    Finalmente este Redmi 8 cuenta con una doble cámara, la principal es de 12MP con apertura focal f/1.8, HDR y graba a 1080p/30 FPS, la secundaria es un sensor de profundidad de 2MP.

    Software sin mayores sorpresas

    Al tratarse de un Redmi podemos decir que en el software no encontramos mayores sorpresas, MIUI 11 con Android 9.0 viene de serie y de MIUI hablamos mucho en este artículo.

    Lo más importante es el rendimiento que ofrece el terminal y éste es muy correcto, MIUI ayuda en cierta forma y todo se nota bastante fluido.

    Hardware del Redmi 8

    RegiónGlobal
    SoCQualcomm Snapdragon 439 (SDM439)
    Fabricación12nm
    CPU8 ( 2x 1.95 GHz Cortex-A53 & 6x 1.45 GHz Cortex A53)
    GPUAdreno 505
    RAM/Alm. Interno3/32GB y 4/64GB

    Para el análisis, hicimos varias pruebas sintéticas (benchmarks), así como también pruebas de rendimiento en juegos.

    Comenzando con las primeras pruebas, corrimos la clásica prueba de AnTuTu, dónde conseguimos 99605 puntos, una puntuación normal dentro de su gama.

    Continuando con las pruebas sintéticas tenemos la de AndroBench la cual mide la velocidad de lectura y escritura de la memoria interna del dispositivo.

    Los números pueden parecer algo bajos, el terminal consigue unos 307 Mb/s de lectura y 187.6 Mb/s de escritura, buenos números, aunque alejados de lo que se ofrece con el almacenamiento del tipo UFS (ya sea 2.1 o 3.0).

    Viendo los números podemos sacar conclusiones como que el Redmi 8 no es el más veloz en lectura y escritura de datos, pero hablamos de un gama baja.

    Por último tenemos la prueba de rendimiento bajo presión, este test exige el equipo durante un periodo determinado de tiempo.

    Como resultado podemos apreciar que este Redmi 8 puede llegar a calentarse al ser exigido, pero nada de que alarmarse.

    Ahora vamos con el rendimiento en juegos, sorprende de lo que es capaz el Redmi 8, veamos.

    En Asphalt 9 en gráficos predeterminados funciona de manera decente y se puede jugar sin problema.

    En el Call of Duty Mobile con los gráficos seteados en bajo se puede jugar a unos 40 FPS.

    PUBG Mobile logra unos 40 FPS también en la resolución más baja.

    FreeFire no presenta ningún inconveniente a la hora de ejecutar el juego, se puede jugar muy bien en este equipo.

    Calidad de pantalla y apartado multimedia

    Ya les advertimos la pantalla tiene una resolución HD+ de 1520×720 pixeles, el tamaño es de 6.22″ y posee un notch en forma de gota.

    La misma se encuentra protegida por Corning Gorilla Glass 5, la calidad es aceptable pero a veces peca de pálida.

    Otro detalle es que los ángulos de visión no son muy buenos, pero es una pantalla que para un gama baja no le podemos pedir más.

    El sonido es correcto, aunque al ser muy alto satura un poco al reproducir diferentes tipos de contenido, la solución es simple, bajar un par de puntos el volumen de reproducción.

    Tenemos Radio FM un detalle que muchos agradecerán.

    Los sensores biométricos funcionan como es habitual en Xiaomi, muy bien.

    Cámaras que están correctas

    Las cámaras son de una calidad aceptable, pero dentro de la gama baja el teléfono compensa en otros aspectos.

    La grabación de video permite un máximo de 1080p/30 FPS siendo bastante extraño este aspecto, obviamente el aspecto de fotografías y de videos nocturnos es pobre.

    Aquí les dejamos un galería de fotografías tomadas con este Redmi 8.

    Conectividad y batería

    Tenemos de todo en lo que se refiere a conectividad del terminal, 4G LTE para las tres compañías, Wi-Fi 802.11n (no hay dual band) , Bluetooth 4.2, GPS, infrarrojos y entrada microSD.

    No contamos con giroscopio pero si acelerómetro, algo que no logramos entender.

    Además contamos con Radio FM, USB tipo C y jack de 3.5mm para auriculares.

    La batería es magnífica, tenemos 5000 mAh y la opción de carga rápida a 18W, el cargador que incluye es de 10W pero la autonomía del equipo es muy buena.

    Si hablamos de horas de pantalla este Redmi 8 alcanza las 10 horas sin problema alguno, brillante Xiaomi.

    Conclusiones del Redmi 8

    Es un buen equipo y tiene un precio bastante interesante, además es de los pocos equipos con 4GB/64GB que encontramos por un tope de USD 200 en el mercado actual.

    Para un uso básico o para regalar a alguien que no juegue es un equipo muy interesante.

    Pueden ver nuestra video review en este enlace.

    ✔️ A destacar:

    • Aspecto de calidad y muy logrado.
    • Buen rendimiento en general para su precio.
    • La batería rinde muchísimo.

    ❌ A mejorar:

    • Apenas diferencias con el Redmi 7.
    • Las cámaras podrían ser mejores.
    • La calidad y resolución de la pantalla.

    Redmi 8 en nuestra escala obtiene una puntuación de 7.05, dejándolo bastante bien posicionado.

    Como podemos apreciar este Redmi 8 junto a su competencia (incluso dentro de Xiaomi) se encuentra muy parejo en lo que puntuación por categorías se refiere.

    Agradecemos a TiendaZero por habernos cedido este equipo.

    Pueden comprar el suyo en el siguiente enlace.