Etiqueta: Reviews

  • Review Leagoo LB100: Buenas Luces RGB al alcance de todos

    Review Leagoo LB100: Buenas Luces RGB al alcance de todos

    Otra review nos ocupa en Andro UY aunque en esta ocasión una completamente diferente, hablamos de las luces Leagoo LB100.

    Especificaciones de las luces Leagoo LB100

    Leagoo LB100 RGB.

    Estas son algunas características de las luces Leagoo:

    • Control de voz compatible con Amazon Alexa, Google Assistant e IFTTT.
    • Permite cambiar la paleta de colores por uno a elección (cuenta con 16 millones de colores).
    • Puede seguir los ritmos de la música y también encenderse/apagarse a una hora que definamos.

    POTENCIA NOMINAL: 7 W.
    Potencia en Espera: < 0,5 W.
    Base: E27.
    Conectividad: WIFI 802,11 b/g/n 2,4 GHz.
    RGBW LED CHIP.
    Modo Luminoso: W RGB.
    Modos de Iluminación: Blanco o RGB.
    Temperatura de Color : 6500 K + RGB.
    Voltaje: AC 100 V – 240 V, 50 / 60 Hz.
    Temperatura de Trabajo: -10°C a 45°C.
    Vida Útil: > 50000 hrs.
    Peso: 180 g.
    Dimensiones: 130 x 70 x 70 mm.

    Configuración de las luces Leagoo LB100

    Conectamos la (o las) lámparas a la boca E27 del portalámparas.

    Esperamos que parpadee en rojo.

    Descargamos la app Smart Life.

    Automáticamente detectará la lámpara, para configurarla correctamente debemos seguir los siguientes pasos:

    • Dentro de la app Smart Life vemos el nombre de la lámpara, presionamos el ‘+’ ubicado en la esquina derecha.
    • Ingresamos a ‘Iluminación’ y luego a ‘Fuente de luz Wi-Fi’.
    • Configuramos el Wi-Fi nuestro.
    • Esperamos que parpadee y si expira el tiempo de sincronización la prendemos y apagamos tres veces para que vuelva a encender en modo emparejamiento.
    • Para configurarla en su máximo exponente debemos dentro de la app ingresar al menú ‘Yo’ agregamos el asistente como un Google Home o un Amazon Echo.
    • También se puede agregar a un grupo de luces, esto es útil si en una misma habitación tenemos varias de estas luces.
    • Si queremos ajustar las opciones lumínicas de las lámparas solo basta con tocar en el nombre del dispositivo, podemos optar por el color, ajustes de luminosidad o la velocidad de cambio de luz, etc.

    Experiencia de uso

    Las hemos probado durante varios días (dos luces) y su resultado ha sido excelente, nos gustaron mucho.

    Para tener en cuenta en la mayoría del tiempo hemos utilizado las luces en el color blanco con luz fría, detalle importante, la luz fría se configura por el asistente al 70%.

    Es un producto mucho más económico que lo que podemos encontrar en la competencia y a pesar de ser de tan solo 7W funciona muy bien.

    Una opción excelente para configurar nuestro hogar inteligente.

    Comprar

    COMPRAR Luces Leagoo LB100 en Uruguay

    Agregando el Código ➡️ smartandrouy ⬅️ en el carrito tenés un 5% de descuento en tu compra de productos SmartHome (acumulable con otras promociones). Usando el código nos ayudás a seguir creciendo sin costo adicional! 😊 Muchas gracias! 😁

  • Review Samsung Galaxy S21 Ultra: Casi perfecto

    Review Samsung Galaxy S21 Ultra: Casi perfecto

    El Samsung Galaxy S21 Ultra esta generación representa mucho más el «Ultra» en su nombre que el modelo anterior. Nos pareció un teléfono maravilloso aunque tiene todavía algunos puntos de mejora, te invitamos a seguir leyendo para conocerlo a detalle.

    Si preferís, hicimos una extensa video review parte por parte del Samsung Galaxy S21 Ultra:

    Samsung Galaxy S21 Ultra características

    Dimensiones165.1 x 75.6 x 8.9 mm, 229 g de peso.
    MaterialesVidrio (Gorilla Glass Victus en pantalla y atrás), aluminio (bordes).
    ResistenciaIP68.
    Pantalla6.8″ Dynamic AMOLED 2X con resolución QHD+ (3.200 x 1.440 píxeles) 120 Hz VRR con agujero en pantalla, HDR10+ y lector de huellas ultrasónico integrado en la misma.
    Sistema OperativoAndroid 11 con OneUI 3.1.
    CPUExynos 2100 5G Octa-core (1×2.9 GHz Cortex-X1 & 3×2.80 GHz Cortex-A78 & 4×2.2 GHz Cortex-A55) Internacional 
    Qualcomm Snapdragon 888 5G (Octa-core (1×2.84 GHz Kryo 680 & 3×2.42 GHz Kryo 680 & 4×1.80 GHz Kryo 680) – EE.UU./China.
    GPUMali-G78 MP14. [Internacional] Adreno 660 [EEUU y China].
    Memorias (RAM/Interna)12/128GB, 12/256GB, 16/512GB.
    No soporta Micro SD.
    Memoria RAM LPDDR5 en Quad Channel
    Memoria interna del tipo UFS 3.1.
    CámarasNormal: 108MP f/1.8 24mm OIS, PDAF, Autofoco láser.
    Telefoto 1: 10 MP, f/2.4, 70mm, dual pixel, OIS, zoom óptico 3x
    Telefoto 2: 10MP periscópico, f/4.9, 240mm, PDAF, OIS, zoom óptico 10x
    Ultrawide: 12MP f/2.2, 120 grados, 13mm.
    Video:
     8K@24FPS, 4K@60/30FPS

    Selfie: 40MP f/2.2, wide, Dual Video Call, Auto HDR.
    Video Selfie: 4K/60FPS.
    ConectividadWi-Fi 6E, Bluetooth 5.2, NFC, GPS, USB tipo C 3.2, acelerómetro, giroscopio, DeX, GPS.
    BateríaLi-Ion 5000mAh
    Carga rápida cableada: Hasta 25W.
    Carga inalámbrica: Hasta 15W.
    C. inalámbrica reversa: Hasta 4.5W.
    PrecioEn Origen: USD 1199 (precio de lanzamiento).
    En Uruguay: USD 1574 (a la fecha de esta Review).

    La unidad testeada corresponde al S21 Ultra con procesador Samsung Exynos, que es el que Samsung comercializa en Uruguay, Latinoamérica y Europa.

    Contenido de la caja del Samsung Galaxy S21 Ultra

    Adiós vaquero

    Adiós cargador, la decisión de Samsung de no incluir ni cargador ni auriculares puede chocarnos un poco a primeras pero es una decisión que si bien no compartimos, respetamos.

    Al tratarse de una unidad de préstamo para su review, no contamos con el empaque original del equipo.

    Los contenidos de la caja son:

    • Cable USB tipo C a USB Tipo C.
    • Pincho para remover la bandeja SIM.

    Mejorando el diseño con materiales de primera, y sobre todo buen gusto

    Samsung Galaxy S21 Ultra en todos sus colores disponibles en nuestro país.

    El Samsung Galaxy S21 Ultra se encuentra disponible en dos colores: Phantom Silver y el muy elegante Phantom Black. Ambos colores son de acabado Matte dejando de lado el anterior glossy que veníamos viendo desde la generación del Galaxy S6; ahora se notan muy poco las huellas y al tacto dan una sensación muy suave y premium.

    Esta versión ‘Ultra’ cuenta con una construcción en vidrio tanto por adelante como por atrás, además del ya habitual marco de aluminio.

    Podemos decir que el diseño y materiales de construcción nos gustaron muchísimo y nos parecen muy elegantes.

    Apartado estético

    Samsung Galaxy S21 Ultra en mano.

    En la parte frontal contamos con un panel de 6.8″ del tipo superAMOLED a 120 Hz, esta pantalla es realmente espectacular, como es costumbre en los gama alta de Samsung.

    En la parte frontal además de esta estupenda pantalla contamos con unos marcos realmente pequeños y bien logrados (casi un 90% de la parte frontal es pantalla!).

    La cámara frontal se ubica en el centro, es del tipo perforada y cuenta con 40MP en su sensor, esta permite video hasta a 4K/60FPS.

    El terminal visto de lado a lado

    En la parte frontal, apreciamos su enorme pantalla y cámara frontal única de 40MP la cual es perforada y se ubica en el centro.

    En la parte superior notamos el reborde de la cámara que sobresale bastante y dos micrófonos.

    Lado inferior, de izquierda a derecha, bandeja para la SIM, micrófono. puerto USB tipo C y el parlante/altavoz.

    Lateral izquierdo, no contamos con ningún botón, solamente el marco muy finito en metal.

    Lateral derecho, de arriba hacia abajo, este equipo tiene una barra única para subir y bajar el volumen, por último contamos con un botón de encendido/apagado del terminal.

    Samsung Galaxy S21 Ultra parte posterior.

    En la parte posterior vemos la configuración de cámaras y el logo de Samsung, en nuestro caso al tratarse de una unidad de préstamo para su análisis, Samsung incluye el texto ‘Not for Sale’.

    Conectividad

    Contamos con conectividad 4G LTE para las tres compañías de nuestro país al contar con las bandas pertinentes.

    También cuenta con la conectividad 5G la cual en nuestro país existe en muy pocos sitios y que no creemos sea importante destacar al día de hoy, aunque si a futuro.

    Por último vemos que tiene una entrada para SIM, también soporta una eSIM, y no cuenta con expansión microSD.

    S-Pen y software OneUI 3.1 de Samsung

    El S-Pen dice presente en un terminal de la línea S21 por primera vez. Este viene incluido en una funda protectora y posee varias funciones, aunque no todas las que vienen en un Note 20 Ultra o los equipos más recientes de la marca, este S-Pen es de «primera generación», por si te interesa te dejamos un completo video sobre ellos:

    Sobre el software mencionar que tenemos garantizadas 3 actualizaciones de sistema (Android 11, 12 y 13) gracias a que Samsung ha logrado un acuerdo con Google referido a esto lo cual son excelentes noticias.

    OneUI 3.1 dice presente ahora bajo Android 11 con un sistema completo de funciones, características y utilidades para sacarle el máximo provecho a nuestro flamante Samsung Galaxy S21 Ultra.

    Hemos hablado de One UI bastante y podemos decir que cada vez nos gusta más.

    Potencia y hardware

    Exynos 2100, algunos lo aman, otros lo odian. Pero seamos realistas, Samsung ha hecho un gran trabajo con esta nueva generación de procesadores.

    En nuestros benchmarks (AnTuTu y AndroBench) obtuvimos los siguientes puntajes, los mismos son del S21+ porque en el Ultra no los pudimos instalar al ser una unidad de prueba:

    Excelentes números sin duda alguna, tanto en rendimiento CPU como GPU. Una gran mejora respecto al Exynos 990.

    No es sorpresa que el almacenamiento del tipo UFS sea bueno y veloz, pero la versión 3.2 incluida en los gama alta de este año logra casi 2000 MB/s de lectura, una bestialidad.

    Muy curioso es lo que nos pasó con las pruebas de estabilidad y rendimiento, a los 15 minutos el rendimiento empieza a bajar un 60% de forma sostenida.

    Esto podría alarmar a más de uno, pero en el uso real que es lo que más importa: el teléfono siempre respondió bien. En el único caso donde notamos bajas en performance es tras jugar por largas sesiones (1:30hs o más), ahí el teléfono baja las revoluciones para no calentarse tanto, pero en sesiones de juego casual y rendimiento del día a día el teléfono no presentó ningún problema.

    Rendimiento en juegos

    Pantalla del Samsung Galaxy S21 Ultra.

    Si te interesa jugar durante mucho rato tené en cuenta lo del rendimiento que comentamos arriba, aunque no te dejes llevar, si solo jugás por sesiones casuales no te afectará en absoluto.

    Nadie duda del poderío del nuevo Exynos 2100 para jugar, no vas a tener problemas con ello. En todas nuestras pruebas el teléfono mantuvo sólidos 60fps, y 120fps en juegos compatibles como Bloons TD6.

    Calidad de pantalla y multimedia

    Espectacular panel de 6.8″ con una resolución QHD+ (2K) y tasa variable (VRR) de 120 Hz, además de HDR 10+, lo tiene todo, encima es del tipo superAMOLED.

    El sonido es excelente, contamos con dos parlantes/altavoces estéreo con sonido tuneado por la firma AKG, estos suenan muy fuerte y claro, con una calidad de sonido propia de un gama alta de este año.

    Eso sí, no contamos con puerto jack de 3.5mm para auriculares ni con un adaptador para este incluído en la caja, lo debemos comprar aparte.

    La calidad multimedia nos encantó, aunque nos gustaría que Samsung considere para el próximo incorporar una pantalla con una profundidad de color de 10 bits, ya que este S21 Ultra sigue siendo de 8 bits, y otros en la competencia están avanzando en este apartado como el Xiaomi Mi 11, y los OnePlus 8 Pro y 9 Pro.

    Cámaras

    En el apartado fotográfico Samsung ha mejorado un montón.

    Contamos con un sensor de 108MP en la cámara principal, este cuenta con una apertura focal f/1.8 wide de 24mm con autofoco láser y estabilización óptica de imagen.

    Además tenemos una cámara telefoto periscópica de 10MP f/4.9 con estabilizador óptico, es zoom x10 sin perder calidad, pero no solo eso, también tiene otra tele de 10MP f/2.4 con OIS y zoom x3.

    Para finalizar contamos con un sensor ultrawide de 12MP f/2.2 con capacidad de enfocar.

    Después de leer esta review, haciendo click podés ir al álbum completo de Flickr para ver en detalle los resultados de fotos y videos

    La cámara presenta mejoras notables en experiencia. Como por ejemplo, el láser autofoco hace que este enfoque mucho más rápido que en S20 Ultra, o también ahora la cámara ultrawide al poder enfocar puede hacer fotos muy de cerca, estilo macro, con una calidad excepcional; otro de los talones de aquiles del modelo pasado.

    Se le suma que la app de cámara de Samsung es de las más completas, incluyendo funciones de bastante valor para videógrafos como lo es el modo Pro Video, donde podrás seleccionar para grabar en muchas resoluciones, cuadros por segundo, relaciones de aspecto y podrás manejar ajustes de forma manual.

    Calidad de fotos y videos

    Hablando de la calidad de fotos en sí, han sido excelentes, vemos fotos muy nítidas y con colores bastante fuertes, con buen control en prácticamente todos los escenarios. La foto nocturna mejoró al incorporar el modo noche de forma automática, hace que se capte mucha más luz.

    Se comentó que Samsung incorporó calidad de video 4K60 en todos los lentes, lo cual es verdad pero con matices, porque sí se puede grabar en esa calidad pero una vez iniciada la grabación no puede saltar entre lentes como lo puede hacer en 4K30, nos parece que ese sería el último paso para confirmar que Samsung dominó el 4K60.

    El video 4K60 presenta una gran calidad y fluidez de día, pero de noche pierde bastante a nivel de luminosidad, algo que se vio en todos los sensores (incluida la cámara frontal), seguimos recomendando la calidad 4K30 de video si no se tiene ninguna necesidad específica de grabar a 60FPS o en resolución 8K. En esta última resolución, el video mejoró, aunque sigue siendo a 24fps (nos gustaría ver 30).

    El Zoom que consigue el teléfono es brutal. Estamos frente a una configuración de cámaras súper ambiciosa y se nota, el zoom a rango medio mejoró al incorporar el sensor x3, y la x10 permite tener calidades excepcionales en el rango hasta x50, más allá de eso (puede llegar hasta x100) no lo recomendamos ya que pierde bastante definición, pero es bueno tener la posibilidad.

    En definitiva, Samsung mejoró las deficiencias del S20 Ultra, y mejoró en global la configuración de cámaras, nos gustó mucho este paso adelante.

    Conectividad

    Contamos con conectividad Wi-Fi 6e, NFC, Bluetooth 5.2 y un puerto USB tipo C 3.2.

    Samsung no incluye entrada microSD para ampliar el espacio de almacenamiento del terminal ni Radio FM.

    Si contamos con DeX, ese gran punto diferenciador de Samsung que nos permite utilizar nuestro teléfono como si de un Mini PC se tratase.

    Autonomía de la batería

    La autonomía de la batería del S21 Ultra es correcta, sin más. Podemos llegar al final del día sin problema, es ayudado gracias a su tasa de refresco variable (VRR).

    La carga rápida de 25W está bien (carga el terminal en 1h10m, 70 minutos), pero queda tecnológicamente por detrás de lo visto en otros gama alta (y gama media incluso) con 33W como base, y hasta más de 65W (que permiten cargar equipos como el Mi 11 en 40 minutos, lo cual es bastante menos que los 70 minutos en los que se carga este S21 ultra).

    Por último, contamos con carga inalámbrica de 15W y reversa de 4.5W. En este apartado comentar lo mismo, las tecnologías de cargas rápidas han mejorado enormemente, y Samsung se está quedando atrás en este aspecto, es tiempo de mejorarlas.

    Conclusiones finales

    “El Samsung Galaxy S21 Ultra es un teléfono espectacular, muy noble con pequeñas carencias”

    Samsung Galaxy S21 Ultra puntaje final.

    Quedó claro, S21 Ultra es un teléfono maravilloso. El apartado donde más críticas recibe por nuestra parte sigue siendo el de la batería, aunque presentó mejoras no fueron suficientes. En el resto, es un teléfono genial, y -ahora sí- es un buen representante de la palabra «Ultra».

    ✔️ A destacar

    • Es un teléfono muy bien construido y atractivo en su diseño.
    • Cámaras a nivel de gama alta.
    • Apartado multimedia

    A mejorar

    • Duración de Batería correcta pero sin destacar.
    • Las cargas deberían ser más rápidas. Todas.
    • Rendimiento a la altura de lo esperado, pero sin ser óptimo para gaming intensivo

    El Samsung Galaxy S21 Ultra punto por punto:

    Agradecemos a Samsung Uruguay por habernos prestado este terminal para su review. Les dejamos link de compra a continuación:

  • Review Hyundai Pulse 4 P240: Decente smartwatch a un buen precio

    Review Hyundai Pulse 4 P240: Decente smartwatch a un buen precio

    En esta oportunidad estaremos haciendo el análisis de otro smartwatch de Hyundai, el Hyundai Pulse 4 P240. Es importante notar que probamos dos unidades de este producto, una rosa (en octubre) y otra negra (en enero 2021).

    Si preferís ver el análisis en video te lo dejamos acá:

    También lo comparamos contra el nuevo P250:

    Contenido de la caja

    Hyundai Pulse 4 P240 contenido de la caja
    Hyundai Pulse 4 P240 contenido de la caja

    Al abrir la caja nos encontraremos con lo siguiente:

    • Reloj
    • Malla de silicona
    • Cargador propietario

    Hyundai P240 Colores

    Colores del Hyundai Pulse 4 P240

    El P240 viene en 4 colores distintos: negro, blanco, rosado y azul.

    Aspecto físico

    A primera vista nos encontramos con un reloj de forma circular, el cuerpo está fabricado en plástico con el vidrio curvado en los bordes. El P240 destaca por ser un reloj muy ligero y el uso de estos materiales contribuye a esto.

    El motor de vibración no nos terminó de convencer, se trata de un motor algo tenue y que tiene vibraciones demasiado largas, que pueden llegar a ser molestas tras varias repeticiones (por ejemplo cuando llegan varios mensajes seguidos).

    Tiene un botón multifunción del lado derecho con el que podremos regresar al inicio del reloj, o también prender o apagar su pantalla.

    P240 está protegido IP64 así que no deberemos preocuparnos si nos agarra la lluvia con él por ejemplo.

    Método de carga

    Parte posterior del Hyundai Pulse 4 P240

    Este smartwatch posee un cargador propietario al igual que su hermano P250, con lo cual si perdemos el cargador debemos buscar uno que sea idéntico (o al menos compatible) con este modelo.

    Nos hubiera gustado ver un sistema imantado como pasa con las Mi Band de Xiaomi.

    Especificaciones

    Al nivel de especificaciones el P240 cuenta con una batería de 140 mAh, 128KB de memoria RAM y 256KB de memoria ROM.

    Tiene una pantalla formato cuadrado con tamaño de 1.3″ TFT a color con resolución (240×240) con un brillo máximo decente aunque no destaca.

    La pantalla de este reloj no es táctil, te podes desplazar por el menú dando toques en la parte de abajo de la pantalla, y manteniendo pulsado para acceder, pero no es táctil como tal.

    Funciones del menú

    Como sucede en muchos de estos smartwatches, inicialmente veremos el watchface predeterminado que sería como la pantalla de inicio en un teléfono.

    Moviéndonos hacia abajo veremos todas las funciones del smartwatch, es decir desde la configuración hasta las alarmas, pasos, reproductor multimedia.

    Si mantenemos pulsada la parte inferior podremos acceder a las diferentes funciones. Si lo hacemos en el Watchface inicial veremos información sobre la dirección MAC, Bluetooth y carga del reloj.

    A continuación les dejamos fotos de las diferentes funciones que tiene el Hyundai P240:

    En este modelo los modos de deportes son: Caminar, Correr, Ciclismo, Saltar, Bádminton, Baloncesto o Fútbol.

    Nos hubiera gustado una mayor cantidad de modos, pero para el valor que tiene en el mercado este reloj no se puede exigir demasiado.

    Dentro de su catálogo de funciones queremos destacar dos: SpO2 (medición de oxígeno en sangre) y MMHG (medición de presión arterial), que son toda una rareza en un reloj tan económico, bravo por hyundai en este apartado.

    Por el resto equipa lo mismo que otros relojes y pulseras, como control de ritmo cardíaco, sueño, clima o control de música. En general a nivel de funciones el P240 nos pareció un reloj bastante rico.

    Aplicación del teléfono

    La aplicación para vincular el reloj al teléfono se llama Da Fit y la pueden descargar en Android y iOS.

    En esta aplicación veremos los siguientes menús

    En el inicio encontraremos datos organizados por lo que hicimos en el día, podemos ver los pasos efectuados, la medición del sueño, ritmo cardíaco, la presión sanguínea o el oxígeno en sangre.

    En la segunda opción del menú podremos encontrar las siguientes funciones, funciones que además de darnos información sobre el estado del reloj permiten personalizar aspectos tales como el fondo de pantalla, las alarmas, notificaciones o el disparador para tomar fotografías.

    Por último el tercer menú permite ver datos del perfil de usuario, marcar el objetivo de pasos diarios entre otras funciones como las notificaciones de apps o el ya clásico ‘Acerca de’.

    El reloj permite modificar que apps queremos que nos muestren notificaciones, todo de una manera muy intuitiva como pueden ver en la siguiente pantalla:

    Es importante notar que no lee la lista de apps instaladas del celular, solo posee esas de la lista, si queremos ver notificaciones de otras como MercadoLibre, debemos pulsar en «otros» y ahí nos llegan las notificaciones.

    Queremos cerrar notando también la escasa personalización que posee, donde apenas contamos con 3 watchfaces diferentes mientras que con otras marcas vemos un muy amplio catálogo, con P240 no se puede ni cambiar los colores de las 3 que vienen por defecto.

    Batería

    El Hyundai Pulse 4 P240 tiene una capacidad de batería de 140 mAh.

    La duración de esta batería en nuestras pruebas nos rindió en torno a una semana, lo cual está muy bien y es más de lo que declara el fabricante, 3 días. La duración puede ser variable según el uso que le da cada uno, pero pensamos que sí es posible superar esa cifra de 3 días.

    El reloj alcanzará la carga completa en una hora aproximadamente.

    Conclusiones

    El Hyundai P240 es un reloj que destaca por su precio, diseño y funciones. En términos generales es un buen producto para su precio y para ser un smartwatch básico especialmente por el lado del diseño.

    En la comparación con el P250, el P240 es más económico, incorpora dos funciones más (SpO2 y MMHG) y funcionó mejor a nivel de notificaciones.

    Si desean hacer deporte consideramos que una Xiaomi Mi Band 5 es mejor opción ya que cuenta con más respaldo en su aplicación (como mostrar recorrido por donde fuiste) y otros extras por no mucho dinero adicional.

    ✔️ A destacar

    • Precio muy tentador.
    • Diseño bastante elegante.

    A mejorar

    • Pantalla no táctil, a veces puede hacer tedioso el funcionamiento.
    • Sistema de personalización inexistente.

    Agradecemos a Alienstore por prestarnos este producto para su análisis, les dejamos link de compra:

  • Review Huawei P40 Lite: Un gran gama media de Huawei

    Review Huawei P40 Lite: Un gran gama media de Huawei

    Vuelven las reviews, en esta ocasión lo nuevo viene por parte de Huawei con su P40 Lite.

    Hoy en Andro UY analizaremos el Huawei P40 Lite. La gran pregunta es ¿Cumplirá?, no se pierdan esta review.

    Por cierto, si quieren ver la review en video les dejamos acá abajo la misma.

    Huawei P40 Lite

    Dimensiones159.2 x 76.3 x 8.7 mm de grosor. 183g.
    MaterialesPlástico.
    ResistenciaNo.
    Pantalla6.4″ LTPS IPS LCD. Resolución Full HD+ (2310×1080) y 398 PPI.
    Ocupa el 83.5% del frontal.
    Sistema OperativoAndroid 10 con EMUI 10 (sin Google Play Services).
    CPUKirin 810 Octa-core 7nm (2×2.27 GHz Cortex-A76 & 6×1.88 GHz Cortex-A55).
    GPUMali G-52 MP6.
    Memorias (RAM/internas)6/128 GB.
    El tipo de memoria es UFS 2.1 y es expandible mediante NanoMemory Card (NM).
    CámarasNormal: 48MP f/1.8 26mm
    Ultrawide: 8MP f/2.4.
    Macro: 2MP f/2.4
    Información: 2MP f/2.4
    Video: 1080p@30FPS.

    Selfie: 16MP f/2.0 wide.
    Video Selfie: 1080p@30FPS.
    ConectividadWi-Fi Doble banda, Bluetooth 5.0, GPS, NFC (en algunos modelos), USB-C, jack de 3.5mm y Radio FM.
    Acelerómetro.
    Batería4200 mAh Li-Po.
    Carga rápida hasta 40W (incluida en la caja).
    PrecioEn Uruguay: USD 355 (6/128GB)

    Contenido de la caja

    En la caja nos encontramos con lo siguiente:

    • Cable USB tipo C a USB tipo A.
    • Cargador de 40W.
    • Pin para remover la bandeja SIM.
    • Auriculares con entrada de 3.5mm.
    • Funda protectora.

    El diseño del Huawei P40 Lite

    Huawei P40 Lite y sus accesorios.

    Si hablamos del diseño del Huawei P40 Lite vemos reminiscencias con toda la línea P de la firma.

    No podemos negar que es bonito, aunque se encuentre construido en plástico y posea un marco del mismo material, las sensaciones de todas maneras son muy buenas.

    Viene en estos colores: Verde, rosado y negro.

    El P40 Lite en sus tres colores.

    Apartado estético

    En el apartado estético vemos que este terminal de Huawei posee detalles que le confieren una apariencia elegante y moderna.

    Contamos con un diseño de cámara perforada ubicada en la esquina superior izquierda del terminal, una pantalla con unos marcos bastante bien aprovechados y modernos.

    Si bien como bien mencionamos el terminal se encuentra construido en plástico no tenemos quejas sobre los materiales empleados aunque por el precio quizá se podría haber utilizado vidrio como en Huawei Y9s.

    Huawei P40 Lite en todos sus lados

    En la parte frontal nos encontramos con un altavoz y la cámara en un agujero en pantalla.

    Por la parte superior vemos únicamente un micrófono.

    En el inferior, de izquierda a derecha vemos el jack de 3.5mm, la entrada USB tipo C, otro micrófono y el parlante/altavoz.

    En el lateral izquierdo tenemos la bandeja para la SIM.

    Por el otro lado está el botón de encendido/apagado (que además cuenta con sensor de huellas) y la barra de control de volumen.

    Parte trasera del P40 Lite.

    En la parte posterior se encuentra la configuración de cuádruple cámara con un aspecto peculiar. En la parte inferior encontramos serigrafiado las letras del logo de la marca.

    Cuenta con conectividad 4G LTE para todas las compañías de Uruguay.

    Podremos expandir la memoria mediante una tarjeta Huawei NanoMemory (NM) las cuales no son fáciles de conseguir y esto le resta puntos, además cuenta con doble SIM.

    EMUI 10 con Android 10

    Este es un punto muy importante a tener en cuenta porque los dispositivos de Huawei ya no tienen acceso a los servicios de Google,

    Igualmente este teléfono es completamente usable para cualquier tipo de red social y juegos en general. La reciente incorporación de Petal Search facilita bastante el proceso de integrar nuevas aplicaciones, les dejamos el video tutorial:

    Potencia y Hardware

    En las pruebas AnTuTu nos dió un resultado de 305.914 puntos, muy buen rendimiento da este chip.

    Las pruebas de almacenamiento dan un resultado muy bueno con la memoria UFS 2.1, tan bueno que lo coloca como una opción de gama media muy a considerar en lo que respecta al rendimiento.

    En una prueba de estrés al CPU, el teléfono no se ve afectado en rendimiento. Tampoco apreciamos un aumento de temperatura después de la prueba. P40 lite sale olímpico de nuestros test de rendimiento.

    Rendimiento en juegos

    Juegos en el Huawei P40 Lite.

    En el apartado de juegos el P40 Lite sorprende para bien, mueve el Call of Duty Mobile a unos 60 FPS, otros juegos se ejecutarán bien también con buena tasa de frames por segundo.

    Todo ello es gracias a su procesador Kirin 810, 6GB de memoria RAM y su memoria UFS 2.1 acorta tiempos de carga.

    Calidad de pantalla y multimedia

    Panel del P40 Lite.

    Con un panel de 6.4″ IPS LCD este Huawei P40 Lite tiene un muy buen panel, con colores de calidad, buenos ángulos de visión, detalle decente, es muy bueno a pesar de no ser AMOLED.

    Si mencionamos su parlante/altavoz el mismo es monoaural y posee una calidad muy decente y un volumen bastante alto que puede llegar a saturar muy poco.

    Cámaras del P40 Lite

    Fotos del Huawei P40 Lite

    Haciendo click pueden ver las imágenes y videos en tamaño completo en Flickr.

    Huawei P40 Lite

    El sensor principal ubicado en la parte trasera que es de 48MP nos otorga un nivel de detalle bueno para la gama que apunta este terminal. En la noche la calidad es muy buena.

    El ultrawide en entornos de buena iluminación logra resultados muy buenos, aunque notamos algunas diferencias con el sensor principal.

    En la noche, este sensor pierde en parte las cualidades que conseguía con buena iluminación, pero sigue haciendo un trabajo decente.

    La cámara macro no sorprende, pero tampoco es mala, la consideramos correcta teniendo en cuenta su gama.

    La selfie por otro lado es muy buena, nos ha sorprendido para bien.

    En cuanto a video el P40 Lite logra resultados muy buenos los de noche no son tan destacables, no graba a 4K lo cual nos parece una pena, fue lo único que le faltó para completar un setup de cámaras excepcional.

    Conectividad

    En el apartado de conectividad este equipo está bien equipado con Wi-Fi Doble banda, Bluetooth 5.0, GPS, NFC (consultar con el vendedor), USB-C, jack de 3.5mm y radio FM.

    Sobre los sensores, cuenta con acelerómetro pero no con giroscopio lo cual nos extraña considerando su precio. En consecuencia, ni videos 360 ni contenido como Pokémon GO en realidad aumentada podrán funcionar en P40 Lite.

    Autonomía de la batería

    Con una batería de 4.200 mAh Li-Po este equipo no tiene dificultades para superar el día y medio de uso casual, si preferís en horas de pantalla su autonomía es de entre 7 y 8 horas, la cual es notable.

    En la caja viene incluido el cargador rápido de Huawei de 40W, no tendremos problemas para cargarlo de manera práctica y veloz en torno a 1h 10m como lo hacen equipos de gama alta.

    La batería es una de las características más destacables, ofreciendo un gran balance entre carga muy rápida y una batería duradera.

    Conclusiones

    “Este gama media de Huawei sin duda es muy interesante en su precio, especialmente por batería y rendimiento en general”

    ✔️ A destacar

    • Muy buen desempeño en general.
    • Diseño diferente y curioso.
    • Batería con una autonomía muy buena y apoyada por la carga rápida.
    • Cámaras que cumplen muy bien.

    A mejorar

    • Esperamos para el P50 Lite un panel AMOLED o 90hz.
    • Ausencia de giroscopio.
    • No graba video en 4K
    • Otros en el precio ya incorporan mejores materiales
    Huawei P40 Lite en números.

    Agradecemos mucho a Huawei Uruguay por cedernos el terminal para su review.

    P40 Lite vs la competencia.

    El Huawei P40 Lite es una opción muy interesante dentro de la gama, así queda parado frente a sus rivales.

  • Review Samsung Galaxy A01: Samsung Cumple en la gama baja

    Review Samsung Galaxy A01: Samsung Cumple en la gama baja

    Nuevo análisis en nuestra web, en esta ocasión pasó por nuestras manos un nuevo gama baja, el Samsung Galaxy A01.

    Si preferís ver nuestro análisis en video:

    Samsung Galaxy A01 características

    Dimensiones146.2 x 70.9 x 8.3 mm  149 g de peso
    MaterialesPlástico
    ResistenciaNo
    Pantalla5.7″ TFT PLS con resolución HD+ (1.540 x 720 píxeles) con notch de gota.
    Sistema OperativoAndroid 10 con OneUI 2
    CPUQualcomm Snapdragon 439 (12nm) (4×1.95 GHz Cortex-A53 & 4×1.45 GHz Cortex A53)
    GPUAdreno 505
    Memorias (RAM/Interna)2/16GB y 2/32GB.
    Soporta Micro SD.
    Memoria interna del tipo eMMC.
    CámarasNormal: 13 MP, f/2.2, 28mm (wide), 1/3.1″, 1.12µm, AF.
    Profundidad: 2 MP, f/2.4
    Video: 1080p@30fps.

    Selfie: 5 MP, f/2.2, 1/5″, 1.12µm
    Selfie: 1080P/30FPS.
    ConectividadWi-Fi N, Bluetooth 4.2, jack de 3.5mm, GPS, Radio FM, microUSB.
    BateríaLi-Ion 3000 mAh
    No cuenta con carga rápida.
    PrecioEn Europa: € 129.9 (2GB/16GB).
    En Uruguay (actual USD 149).

    Contenido de la caja

    En lo que respecta al empaque este trae todo lo que acostumbra incluir la marca en sus productos.

    Apenas hacemos el desempaquetado y abrimos la caja vemos lo siguiente:

    • Cable USB tipo A a microUSB.
    • Cargador de 5W.
    • Pincho para remover la bandeja SIM.

    El diseño no llama la atención

    El diseño del A01 no nos parece llamativo y está bien que así lo sea, estamos ante un gama baja y en algunas situaciones es probable que queremos pasar desapercibidos y este A01 posee un diseño rústico.

    Este terminal cuenta con una configuración de doble cámara, siendo la secundaria un lente para profundidad, de las cámaras hablaremos más adelante.

    Contamos con tres colores: Negro, Rojo y Azul.

    Apartado estético

    Contamos con un panel de 5.7″ que ofrece una resolución HD+ como estamos ante un teléfono de gama básica o de entrada podemos decir que su pantalla esta aceptable.

    Notar que este es un equipo compacto, y que también presenta unos marcos algo grandes

    Samsung Galaxy A01 de lado a lado

    En la parte frontal, cámara con notch de gota y un pequeño parlante/altavoz frontal.

    Parte superior, de izquierda a derecha, solo contamos con el jack de 3.5mm.

    Parte inferior: de izquierda a derecha tenemos el micrófono, puerto microUSB y más nada..

    Lateral izquierdo, tenemos el control de volumen.

    Lateral derecho, de arriba hacia abajo, este equipo tiene la bandeja de expansión para microSD y la SIM por último contamos con un botón de encendido/apagado del equipo.

    La parte posterior cuenta con una doble cámara, en la parte inferior de esta contamos con un Flash LED y el parlante/altavoz ubicado en una posición bastante extraña.

    Por cierto, no contamos con lector de huellas en este terminal.

    Conectividad 4G LTE para las tres compañías uruguayas garantizada.

    Contamos con una entrada para la doble SIM y una microSD, la bandeja permite combinarlas con lo cual es algo que agradecemos.

    OneUI 2.0 con Android 10

    La clásica interfaz de Samsung OneUI como no podía ser de otra manera viene integrada en el software que ejecuta este terminal.

    OneUI agrega muchas funciones útiles (como ya hemos hablado en este artículo) y hace que la experiencia con el terminal sea muy disfrutable.

    Ahora podemos afirmar que la capa de One UI a nivel de rendimiento en este terminal va correctamente que junto a la gran cantidad de funciones, la consolidan como una de las mejores del mercado.

    Potencia y Hardware

    Primeramente corrimos la clásica prueba AnTuTu la cual nos brindó un resultado de 95.379 puntos, esperable.

    El almacenamiento de este dispositivo es eMMC y posee un rendimiento acorde a la gama.

    Si bien en rendimiento es esperable que posea algún lag puntual, este equipo es estable y no calienta en exceso.

    Rendimiento en juegos

    Si de juegos se trata es completamente comprensible que el A01 no es el equipo ideal para ello especialmente por su tamaño.

    De todas formas este terminal sorprende de lo que es capaz de mover a pesar de ser de su gama, ofreciendo una experiencia bastante buena.

    Calidad de pantalla y multimedia

    La pantalla es algo floja, a nivel de nitidez es muy buena, pero en cuanto a colores Samsung acostumbra a fabricar los mejores paneles del mercado, pero aquí se notan recortes importantes con un panel TFT PLS, por el precio del terminal nos hubiera gustado un panel IPS con más brillo y mejores colores

    A nivel de audio, este está bien, a un volumen algo elevado tiende a saturarse.

    Contamos con jack de 3.5mm para auriculares y la Radio FM que muchos gama alta han dejado por el camino.

    Cámaras del Galaxy A01

    El A01 cuenta con una cámara principal de 13MP, la misma realmente está bien, aunque como es evidente en la noche la calidad tiende a bajar bastante.

    Además de su cámara principal contamos con un sensor de 5MP para la profundidad de campo.

    De las dos cámaras evidentemente con la de 13MP alcanzaba que es la cámara que más vamos a utilizar.

    Fotos del Samsung A01

    Haciendo click se pueden ver las imágenes en tamaño completo en Flickr.

    Samsung A01

    El apartado fotográfico del A01 no esta mal, obviamente no esperemos los mismos resultados que en un gama media como el A31 o el A51.

    De día las fotos nos han salido correctas a nivel de nitidez aunque algo oscuras, quizás la implementación de un nuevo sensor podría ayudar acá.

    Además, la grabación de video podemos hacerla hasta en 1080p/30FPS, una grabación que consideramos bastante buena por el precio.

    Cuando llega la noche a las cámaras les cuesta un poco más tomar buenas fotografías, lo cual consideramos algo normal en un equipo de este precio. Los resultados son buenos en general, aunque pensamos que el balance de blancos es algo errático en algunas circunstancias, y se debe optimizar el ruido al grabar videos por la noche, esos serían los puntos a mejorar en el siguiente.

    En resumen, las cámaras son decentes aunque tienen puntos de mejora

    Conectividad

    En el apartado de la conectividad Samsung cumple.

    Este equipo cuenta con Wi-Fi 802.11N, Bluetooth 4.2, Puerto microUSB, microSD y Doble SIM, además de un sensor de acelerómetro, y Radio FM. Solo nos falta el giroscopio como es costumbre en esta categoría

    Autonomía de la batería

    Los 3000 mAh para los valores de hoy en día nos parece muy poco y en cierta forma lo es.

    Logramos en torno a 6 horas de pantalla, lo cual está bien para un día, pero no mucho más.

    No contamos con carga rápida, de hecho carga a 5w este teléfono, consideramos que está bien dada la capacidad de la batería; Pero para el próximo nos gustaría una batería más grande y en consecuencia con carga un tanto más rapida (como 10w por ejemplo)

    Conclusiones finales del A01

    “El Samsung Galaxy A01 es un terminal compacto y correcto. A pesar de sus detalles, sigue siendo de las mejores opciones en la gama baja de teléfonos.

    Para resumir esta review podemos decir que el A01 es un correcto dispositivo de gama baja.

    Para un futuro A01s o A02 esperamos que Samsung cambie el puerto microUSB por USB Tipo C, incorpore una batería más grande, y una mejor pantalla.

    A pesar de sus sombras, consideramos al A01 el mejor gama baja de formato compacto

    ✔️ A destacar

    • Rendimiento correcto, capaz de jugar incluso
    • Bien construído, lo consideramos el mejor gama baja compacto
    • Software muy completo, el más completo para su precio

    ❌ A mejorar

    • Calidad de Pantalla, esperamos una IPS en el próximo.
    • Cámara en ciertos escenarios, un mejor sensor le vendría bien al A01s/A02
    • Nos hubiera gustado una mejor autonomía, como sí la tienen otros rivales del precio

    Alternativas al Galaxy A01

    Si querés explorar más opciones en este precio, te aconsejamos mirar Redmi 9A, Huawei Y5p, Nokia 2.3 o LG K22+

    Comprar Samsung Galaxy A01

    Agradecemos a Samsung Uruguay por prestarnos este terminal para su review.

    COMPRAR Galaxy A01 en Uruguay

  • Review Realme 6i: Un gama media muy completo

    Review Realme 6i: Un gama media muy completo

    En esta oportunidad les traemos el análisis del Realme 6i un dispositivo sumamente interesante por el precio y que se debería considerar a la hora de adquirir un nuevo teléfono que tenga lo necesario.

    Si preferís ver nuestro análisis en video te lo dejamos acá:

    Realme 6i características

    Dimensiones164,4 mm x 75,4 mm x 9 mm de grosor, con un peso de 199g.
    MaterialesPlástico
    ResistenciaNo
    Pantalla6.5″ IPS LCD con resolución HD (1600 x 720p) y 269ppi de densidad de píxeles. Ocupa el 82% del frontal.
    Con protección Gorilla Glass 3.
    Sistema OperativoAndroid 10 con RealmeUI 1.0 (Actualizable a 2.0).
    CPUMediaTek Helio G80 (12nm) Octa-core (2×2.0 GHz Cortex-A75 & 6×1.8 GHz Cortex-A55)
    GPUMali-G52 MC2
    Memorias (RAM/Interna)3/64GB
    4/64GB
    4/128GB

    Tiene memoria interna eMMC y es expandible vía MicroSD.
    CámarasNormal: 48 MP f/1.8 26mm (wide).
    Video: 1080p 60fps.

    Ultrawide: 8 MP f/2.3
    Video: 1080p 60fps

    Macro: 2 MP f/2.4

    Información: 2 MP f/2.4 Blanco y Negro.

    Selfie: 16 MP f/2.0 26mm
    Video selfie: 1080p 30fps
    ConectividadWi-Fi Single band, Bluetooth 5.0, GPS, NFC (En algunos modelos), USB tipo C, cuenta con jack de 3.5mm y Radio FM.
    En cuanto a sensores cuenta con Acelerómetro y Giroscopio.
    Batería Li-po 5000mAh.
    Carga rápida cableada hasta 18W (Cargador de 18W incluido).
    PrecioEn Origen: USD 179,99 (4/128GB)
    En Uruguay: USD 245 (3/64GB)

    Contenido de la caja

    Este equipo viene bastante completo respecto al empaque. Al abrir la caja nos encontramos con lo siguiente:

    • Funda protectora de un tono oscuro.
    • Cable USB tipo C a USB tipo A.
    • Cargador de 18 W.
    • Pin para remover la bandeja de la SIM.

    Diseño continuista con tres colores

    El diseño del Realme 6i es prácticamente igual que su antecesor pero esta vez contamos con un acabado enteramente de plástico con un patrón de franjas verticales sin relieve.

    En la parte trasera destaca la configuración de cuádruple cámara y un lector de huellas capacitivo.
    Está disponible en estos colores: Blanco crema, Celeste y Té verde.

    Apartado estético

    Cuenta con un panel de 6.5″ IPS LCD con una resolución únicamente HD, tiene unos colores y unos ángulos de visión muy buenos.

    La única critica que podemos hacer en este apartado es la resolución de este Realme 6i que solo llega a HD cuando su oponente directo el Redmi Note 9 cuenta con una pantalla Full HD.

    Como vemos en la imagen de arriba este terminal tiene un notch tipo gota y un marco inferior bastante pronunciado, algo un poco anticuado para este año ya que la mayoría de fabricantes está optando por un agujero en la pantalla o cámaras delanteras retráctiles.

    Realme 6i en todos sus lados

    En la parte frontal, cámara con notch tipo gota y parlante/altavoz frontal.

    Nada en la parte superior del dispositivo.

    Por la parte inferior, de izquierda a derecha, tenemos jack de 3.5mm, micrófono, puerto USB tipo C y por último un parlante/altavoz.

    En el lateral izquierdo tenemos, bandeja para la tarjeta SIM y botones de volumen.

    En el lateral derecho tenemos únicamente el botón de encendido/apagado del equipo.

    Por último en la parte posterior el Realme 6i cuenta con cuarto cámaras ubicadas en forma de píldora, flash led, lector de huellas capacitivo (realmente rápido) y la firma de Realme en la parte inferior.

    Conectividad 4G LTE para las tres compañías de Uruguay.

    Cuenta con una entrada MicroSD y doble SIM.

    Realme UI 1.0 con Android 10

    Realme 1.0 es la última capa de personalización para estos terminales, es realmente fluida y tiene un excelente rendimiento en cuanto a navegación por el sistema y redes sociales.

    Recuerda bastante a Android stock pero con unos cuantos añadidos como por ejemplo: un panel edge al que se accede deslizando desde el borde derecho del terminal que podremos configurar para acceder rápido a ciertas aplicaciones y también sacar capturas de pantalla.

    Como la mayoría de los equipos de Realme, este dispositivo actualizará a una nueva versión de RealmeUI que expande los cambios de la versión anterior mejorando la configuración de la interfaz.

    RealmeUI 2.0 estará disponible aproximadamente durante el primer y segundo trimestre del 2021.

    Potencia y Hardware

    En las pruebas de AnTuTu el Realme 6i ronda los 200.000 puntos dando un resultado bastante decente por el precio.

    El almacenamiento de este dispositivo es eMMc y posee resultados acorde a la gama.

    En las pruebas de estrés al CPU el teléfono no pierde rendimiento y en términos de temperatura, notaremos apenas un poco de calor en la parte trasera donde se ubica el lector de huellas.

    Rendimiento en juegos

    En el apartado de juegos el chipset Helio G80 logra dar unos resultados bastante buenos, es capaz de correr juegos como Call of Duty, Free fire o PUBG en configuraciones altas y manteniendo alrededor de los 60fps.

    A pesar de no ser un dispositivo de gama alta, el Realme 6i está preparado para soportar la mayoría de los juegos actuales, cuenta además con una especie de game launcher que nos permite ver el uso de la CPU y GPU como también mostrar los fps al instante.

    Calidad de pantalla y multimedia

    Con una pantalla de 6.5″ IPS LCD y una resolución únicamente HD, el equipo ofrece unos resultados bastante buenos en términos de colores y ángulos de visión.

    Como mencionamos antes la única critica a este panel es su resolución.

    Halando del sonido el Realme 6i trae unos parlantes decentes para su gama, el volumen es bastante alto aunque satura en ocasiones las voces. el sonido da una buena sensación en general. cuenta con jack de 3.5mm y Radio FM.

    Cámaras

    El Realme 6i viene con una configuración de cuatro cámaras en la parte trasera siendo la primera, de arriba hacia abajo, el sensor ultrawide de 8 MP, el sensor wide de 48 MP, una macro de 2 MP y por último el sensor ByN de 2 MP para información. Adelante cuenta con un sensor de 16 MP.

    Fotos y videos Realme 6i

    Realme 6i

    En el apartado fotográfico comentamos que la cámara frontal es muy buena en cuanto a visión y colores.

    En fotos de día el resultado es realmente bueno en la cámara principal, con un nivel de nitidez muy bueno y colores decentes. Este es un punto donde este terminal destaca bastante si consideramos su precio.

    Respecto a las fotos con baja luminosidad, el sensor responde bastante bien aunque si se logra notar una falta de nitidez apenas considerable.

    La ultrawide se queda un poco atrás en algunos aspectos, admite un poco menos de luz y no logra demasiada nitidez. En cuanto a fotografías de noche este sensor tiene algunos problemas con la cantidad de luz que puede obtener y los colores tornan a una tonalidad azul.

    La cámara macro recomendamos utilizarla en casos de buena luz y obtendremos resultados bastante buenos si es que la llegamos a necesitar en algún momento.

    En general los resultados fueron bastante buenos, destacamos el sensor principal que logra unos resultados muy buenos en comparación con otros equipos de la gama.

    Conectividad

    El equipo cuenta con Wi-Fi single band, Bluetooth 5.0, puerto USB tipo C, también trae jack de 3.5mm y en algunos modelos podemos llegar a ver NFC, recomendamos consultar con el vendedor. Hablando de los sensores tenemos Acelerómetro y Giroscopio.

    En general, bastante completo en términos de conectividad, a este Realme 6i no le falta nada.

    Autonomía de la batería

    Realme nos sorprendió con la batería de este terminal, con 5000 mAh logramos fácilmente los dos días de autonomía y quizá hasta un poco más si no usamos muchos juegos o redes sociales.

    Tiene carga rápida de hasta 18 W y logra la carga completa en torno a una hora y media.

    Conclusiones finales

    «El Realme 6i es un teléfono muy interesante, lamentablemente poco conocido.»

    En general este equipo cumple en todos los aspectos, quizás lo único que hubiera faltado para elegirlo frente a un Redmi Note 9 es la resolución de la pantalla que es únicamente 720p.

    Destacamos la calidad de su cámara principal y la batería que creemos es de sus puntos más fuertes.

    ✔️ A destacar

    • Cámara principal con un gran rendimiento general
    • Batería extremadamente duradera y con carga rápida
    • Conectividad muy completa para la gama

    ❌ A mejorar

    • No tiene grabación 4k
    • Resolución de pantalla de 720p
    • Materiales de construcción un poco anticuados

    Comparativa directa con el Redmi Note 9.

    Si te interesó el terminal, te dejamos los links de compra a continuación:

    Comprar Realme 6i en Uruguay

    Comprar Realme 6i 4/128GB

    Muchas gracias a AlienStore por prestarnos el Realme 6i para hacer esta Review!

  • Review Xiaomi Mi 10: Un señor gama alta

    Review Xiaomi Mi 10: Un señor gama alta

    Hoy les traemos una de las reviews más esperadas, con ustedes nuestra review del Xiaomi Mi 10.

    Como siempre pueden ver esta review en formato de video (más abajo te lo dejamos).

    Si preferís ver nuestro análisis en video:

    Xiaomi Mi 10 características

    Dimensiones162.5 x 74.8 x 9 mm y 208 gramos de peso
    MaterialesCristal y metal
    ResistenciaNo
    Pantalla6.67″ con resolución FHD+ (2.340 x 1080 píxeles) con agujero en pantalla, 90hz
    Sistema OperativoAndroid 10 con MIUI 12
    CPUQualcomm Snapdragon 865 (7 nm++) Octa-core (1×2.84 GHz Kryo 585 & 3×2.42 GHz Kryo 585 & 4×1.80 GHz Kryo 585)
    GPUAdreno 650
    Memorias (RAM/Interna)8/128GB, 8/256GB, 12/256GB.
    No soporta expansión microSD.
    Memoria interna del tipo UFS 3.0.
    CámarasNormal: 108 MP, f/1.7, (wide), 1/1.33″, 0.8µm, PDAF, OIS.
    Ultrawide: 13 MP, f/2.4, 12mm.
    Macro: 2MP f/2.4.
    Profundidad: 2MP f/2.4.
    Video: 8K@30fps, 4K@30/60fps, 1080p@30/60fps.

    Selfie: 20 MP, f/2.0, (wide), 1/3″, 0.9µm
    Video Selfie: 1080P/30FPS.
    ConectividadWi-Fi 6, Bluetooth 5.1, GPS Dual, USB tipo C, acelerómetro, giroscopio, infrarrojos, NFC, parlantes estéreo, lector de huellas en pantalla, brújula, barómetro.
    BateríaLi-Po 4780mAh
    Carga cableada: 30W.
    Carga inalámbrica: 30W.
    Carga inalámbrica inversa: 5W.
    PrecioEn Origen: 799 Euros.
    En Uruguay (actual USD 929).

    Contenido de la caja

    En primer lugar, al abrir la caja vemos varios accesorios que la marca acostumbra incorporar en sus gamas altas, contamos con:

    • Cable USB tipo A a USB tipo C.
    • Funda protectora TPU transparente.
    • Cargador de 30W.
    • Pincho para remover la bandeja SIM.
    • Adaptador de audio 3.5mm a USB tipo C.
    Empaque Xiaomi MI 10

    Un atractivo y excelente diseño

    Colores disponibles del Xiaomi Mi 10

    No podemos negar que a simple vista este Xiaomi Mi 10 es un teléfono muy atractivo.

    Será por sus curvas, sus colores, su pantalla, pero lo cierto es que este Mi 10 es muy atractivo, bien construido y sólido.

    Este Mi 10 cuenta con una configuración de cuádruple cámara la cual se ubica en la esquina del terminal, no sigue las tendencias actuales y destaca su impresionante cámara de 108 MP.

    Por cierto, contamos con tres colores, Coral Green, Twilight Grey y Peach Gold.

    Apartado estético

    Contamos con un panel de 6.67″ que ofrece una resolución FHD+ y 90 Hz con tecnología HDR10+, maravillosa pantalla.

    También debemos decir que los marcos que tanto nos preocupan están muy bien resueltos.

    Xiaomi Mi 10 de lado a lado

    En la parte frontal, cámara perforada y un pequeño altavoz frontal.

    Parte superior, de izquierda a derecha, sensor de proximidad, infrarrojos y el parlante superior.

    Parte inferior: de izquierda a derecha tenemos el otro altavoz , puerto USB tipo C y la bandeja para la SIM.

    En la izquierda, aspecto limpio, sin botones.

    Lateral derecho, de arriba hacia abajo.

    El equipo tiene una barra única para subir y bajar el volumen. Por último contamos con un botón de encendido/apagado del equipo.

    La parte posterior cuenta con una cuádruple cámara, el diseño nos recuerda al Mi 9, el modelo de la generación anterior.

    Xiaomi Mi 10: Conectividad

    Conectividad 4G LTE para las tres compañías uruguayas garantizada, el 5G no funciona en nuestro país de momento.

    Además, este terminal soporta solo una SIM, no hay expansión ni para otra SIM, ni para el almacenamiento vía microSD.

    MIUI 12 con Android 10

    MIUI 12 es la última versión de la capa de Xiaomi y Redmi.

    Dicha capa presenta novedades como el tema oscuro por aplicación, ventanas flotantes, nuevo diseño en su «centro de control» mayor privacidad y mucho más.

    Pueden ampliar más sobre esta versión en el siguiente artículo.

    Como todo gama alta el rendimiento es excelente.

    Potencia y Hardware

    En AnTuTu el terminal obtiene una puntuación impresionante de 571052 puntos.

    El almacenamiento de este dispositivo es UFS 3.0 y posee un rendimiento impresionante, muy veloz.

    El Mi 10 es un equipo que no presenta problemas de temperatura o caídas de rendimiento durante lo que dura esta prueba, que son 15 minutos de estrés al chip.

    En otras palabras, el Qualcomm Snapdragon 865 se comporta como un campeón.

    Rendimiento en juegos

    Probablemente, el rendimiento en juegos es de lo mejor que hemos probado.

    Siguiendo con el apartado del rendimiento en juegos logramos altas tasas de frames y todo ello a 90 Hz.

    Calidad de pantalla y multimedia

    La pantalla es del tipo superAMOLED, su tamaño de 6.67″, resolución FHD+, 90 Hz, 500 nits de brillo, HDR10+ y un sinfín de etcéteras hace de esta pantalla una de altísima calidad.

    A nivel de audio sus parlantes están muy muy bien, es más, contamos son sonido estéreo que suena realmente bien.

    Pero lo malo es que no contamos con jack de 3.5mm para auriculares ni Radio FM, como si encontramos en muchos gama media de la marca.

    Cámaras del Mi 10

    El Xiaomi Mi 10 uenta con una excelente cámara principal de 108MP.

    Además de su cámara principal, contamos con el sensor de 13MP gran angular, otro de 2MP macro y por último uno de 2MP para profundidad.

    Fotos

    Haciendo click se pueden ver las imágenes en tamaño completo.

    Xiaomi Mi 10

    Hablemos de su sensor principal de 108MP, es impresionante el salto en calidad fotográfica que ha logrado Xiaomi en pocos años.

    Destacamos el nivel de detalle ofrecido por sus cámaras, los colores, la nitidez, etc. El equipo si bien no está destinado para fotos con zoom, se ha defendido bastante bien.

    De noche encontramos una muy buena performance, con fotos muy nítidas y correctas a nivel de colores.

    El video en 8K30 es excelente, consideramos que es el único equipo actual con una buena calidad de 8K: estable en cuadros, con buenos colores, un enfoque preciso y sin problemas. El único limitante es que se puede hacer en tramos de hasta 6 minutos c/u, pero esperemos se pueda ampliar en modelos posteriores.

    El único punto que nos pareció un poco por debajo de la media del precio es la cámara ultrawide, la cual no nos ha convencido de noche, aunque de día se comporta bastante bien.

    En resumen, el Mi 10 nos ha sorprendido en el apartado fotográfico tanto diurno como nocturno, Xiaomi sí ha mejorado notablemente en este punto.

    Conectividad

    En el apartado de la conectividad tenemos lo de siempre en la gama alta.

    Este equipo cuenta con las siguientes especificaciones: Wi-Fi 802.11AX (WiFi 6), Bluetooth 5.1, USB tipo C, 5G, NFC, además de un sensor de infrarrojos, acelerómetro, giroscopio, brújula y barómetro. Es un equipo completísimo

    Autonomía de la batería

    Los números mágicos son 4.780 mAh, con carga rápida de 30W, inalámbrica de 30W e inversa de 5W.

    En horas de pantalla el Mi 10 otorga unas notables 7 a 8 horas, esto se traduce a poder usarlo un día completo totalmente relajado del porcentaje, incluso pudiendo pasar de un día de uso pesado, lo cual es notable. En conjunto con P40 Pro, las mejores autonomías de la gama alta.

    Conclusiones finales del Xiaomi Mi 10

    «Una auténtica maravilla en diseño, en potencia, en el apartado multimedia, Mi 10 es un enorme producto»

    Como resultado, el Xiaomi Mi 10 puede competir par a par con el Samsung Galaxy S20, Note 20, con los últimos Sony, Huawei P40 Pro, ya no es un teléfono que se encuentra por debajo de los flagship como una opción «económica», esta generación se convirtió en uno de ellos.

    ✔️ A destacar

    • Precioso ejercicio de diseño.
    • Gran rendimiento para jugar.
    • Excelente pantalla.
    • Batería muy bien optimizada.

    ❌ A mejorar

    • Cámara macro de 2MP en un gama alta, ausencia de telefoto.

    Comprar Xiaomi Mi 10

    Por último, agradecemos a Xiaomi Uruguay por prestarnos este equipo para hacer estos contenidos!

    Si les interesa este terminal , les dejamos links de compra a continuación:

    [Uruguay – Tienda oficial Xiaomi] COMPRAR Xiaomi Mi 10: https://bit.ly/2PPIjUa

    [Todo el mundo – Banggood]

    Comprando con este link, ayudás a que Andro UY siga creciendo, sin costo adicional! 😄

    COMPRAR Xiaomi Mi 10: https://bit.ly/3fVzO4I

    Si te gusta lo que hacemos, apreciamos un montón si considerás apoyarnos económicamente para así poder comprar más equipos y mejorar día a día 😁 Donaciones

  • Review Redmi 9: La joya de la gama media baja

    Review Redmi 9: La joya de la gama media baja

    Nuevo análisis en nuestra web, en esta ocasión un análisis que nos ha sorprendido gratamente, esto es lo que pensamos sobre el Xiaomi Redmi 9.

    Si preferís ver nuestro análisis en video:

    Redmi 9 características

    Dimensiones163.3 x 77 x 9.1 mm, 198 g de peso
    MaterialesPlástico
    ResistenciaNo
    Pantalla6.53″ con resolución Full HD+ (2.340 x 1080 píxeles) con notch de gota y protección Corning Gorilla Glass 3
    Sistema OperativoAndroid 10 con MIUI 11 (Actualización a MIUI 12 confirmada)
    CPUMediaTek Helio G80(12nm) Octa-core (2×2.0 GHz Cortex-A75 & 6×1.8 GHz Cortex-A55)
    GPUMali-G52 MC2
    Memorias (RAM/Interna)3/64GB, 4/64GB. y 6/128GB.
    Soporta Micro SD.
    Memoria interna del tipo eMMC.
    CámarasNormal: 13 MP, f/2.2, 28mm (wide), 1/3.1″, 1.12µm, PDAF.
    Ultrawide: 8 MP, f/2.2, 118˚ (ultrawide), 1/4.0″, 1.12µm.
    Macro: 5MP f/2.4.
    Profundidad: 2MP f/2.4.
    Video: 1080p@30fps.

    Selfie: 8 MP, f/2.0, 27mm (wide), 1/4.0″, 1.12µm.
    Selfie: 1080P/30FPS.
    ConectividadWi-Fi AC, Bluetooth 5.0, GPS, USB tipo C, acelerómetro, giroscopio, infrarrojos, NFC (en algunos mercados).
    BateríaLi-Po 5020mAh
    Carga rápida cableada: Hasta 18W.
    PrecioEn Origen: 8999 Rupias (USD 123) (precio de lanzamiento en India).
    En Uruguay (actual USD 199).

    Contenido de la caja

    En lo que respecta al empaque este trae todo lo que acostumbra incluir la marca en sus productos.

    Apenas hacemos el desempaquetado y abrimos la caja vemos lo siguiente:

    • Cable USB tipo A a USB Tipo C.
    • Funda protectora TPU transparente.
    • Cargador de 10W.
    • Pincho para remover la bandeja SIM.
    Empaque del Redmi 9

    Un diseño muy bonito para este Redmi 9

    Colores del Redmi 9

    El diseño del Redmi 9 se asemeja al resto de sus hermanos mayores, aunque con algunas diferencias notables.

    Este terminal cuenta con una configuración de cuádruple cámara ubicada en el centro del terminal, tenemos un lector de huellas capacitivo y un aspecto elegante construido en plástico.

    Contamos con tres colores, Ocean Green, Sunset Purple y Carbon Gray.

    Apartado estético

    Contamos con un panel de 6.53″ que ofrece una resolución Full HD+ y ofrece unos ángulos de visión correctos, aunque no estamos ante un panel que sea de lo mejor del mercado.

    Contamos con unos marcos algo menos reducidos que en sus hermanos mayores, aunque con un aspecto diferente gracias al notch de gota, un aspecto algo menos moderno pero creemos que no molesta tanto como una doble perforación, como hace Realme, por ejemplo.

    Redmi 9 de lado a lado

    En la parte frontal, cámara con notch de gota y un pequeño parlante/altavoz frontal.

    Parte superior, de izquierda a derecha, micrófono y puerto de infrarrojos

    Parte inferior: de izquierda a derecha tenemos el jack de 3.5mm, micrófono, puerto USB tipo C y un parlante/altavoz.

    Lateral izquierdo, tenemos la bandeja para la doble nano sim y micro SD.

    Lateral derecho, de arriba hacia abajo, este equipo tiene una barra única para subir y bajar el volumen, por último contamos con un botón de encendido/apagado del equipo.

    La parte posterior cuenta con una cuádruple cámara, el diseño es diferente a los Note de la serie 9, con una disposición de cámaras ubicadas en el centro en lugar de dentro de un cuadrado.

    Contamos con lector de huellas capacitivo, funciona muy bien, como es de esperar.

    Conectividad 4G LTE para las tres compañías uruguayas garantizada.

    Contamos con una entrada para la doble SIM y una microSD, la bandeja permite combinarlas con lo cual es algo que agradecemos.

    MIUI 11 con Android 10

    MIUI 11 es la penúltima versión de la capa de Xiaomi y Redmi.

    En este terminal contamos con la última versión de Android disponible, Android 10, la actualización a MIUI 12 está confirmada y posiblemente cuando estés leyendo esto la estés recibiendo.

    A nivel de rendimiento, nuestra versión no posee caídas en el rendimiento, todo funciona de manera muy correcta, en este aspecto nos han sorprendido.

    Potencia y Hardware

    Primeramente corrimos la clásica prueba AnTuTu la cual nos brindó un resultado de 199959 puntos, superior al Redmi Note 9S (Snapdragon 720G).

    El almacenamiento de este dispositivo es eMMC y posee un rendimiento acorde a la gama. Notar que Note 9S y 9 Pro ya sí traen memorias UFS que son más rápidas aunque son bastante más caros.

    El Redmi 9 es un equipo que no presenta problemas de temperatura o caídas de rendimiento durante lo que dura esta prueba, que son 15 minutos de estrés al chip.

    Rendimiento en juegos

    En cuanto a juegos, que gran sorpresa resultó ser este Redmi, la fluidez que presenta gracias a su procesador MediaTek Helio G80 es muy loable.

    Asphalt 9 nos ha dado unos 25/30 FPS en la mejor calidad gráfica, CoD Mobile unos 60 FPS, Freefire en máximo, 50/60 FPS.

    Claramente no estamos ante un gama alta, ni de cerca, pero para juegos está realmente bien este Redmi 9, en el precio es lo mejorcito que se consigue.

    Calidad de pantalla y multimedia

    La pantalla es del tipo IPS LCD, 6.53″, resolución Full HD+, dentro de esta gama de precio es un panel bastante correcto a nivel de colores, ángulos de visión y sombras. En su gama, estamos frente al único panel de resolución Full HD, a pesar de ello no renuncia a buenos colores, ni encontramos defectos en cuanto a sangrados de luz, ángulos de visión ni nada similar.

    A nivel de audio, su parlante está muy bien para este precio, suena fuerte, nítido aunque no esperemos tener bajos muy definidos. Al subir el volumen encontramos que satura un poco, lo esperable en este rango de precios.

    Contamos con jack de 3.5mm para auriculares y la Radio FM que posee una particularidad, no requiere que conectemos auriculares para escucharla.

    Cámaras del Redmi 9

    Disposición de cámaras en el Redmi 9

    El Redmi 9 cuenta con una cámara principal de 13MP, la misma realmente está muy bien, aunque como es evidente en la noche la calidad baja un poco.

    Además de su cámara principal contamos con un sensor de 8MP gran angular, otro de 2MP macro y por último un sensor de 5MP para la profundidad de campo.

    Fotos

    Haciendo click se pueden ver las imágenes en tamaño completo.

    Redmi 9

    El apartado fotográfico es muy decente, colores, enfoque, todo funciona muy bien.

    Contamos con un sensor ultrawide que es muy sorprendente, además tenemos una cámara macro de 2 MP y una para profundidad de 5MP que están ahí, pero no agregan nada que no hayamos visto.

    Además, la grabación de video podemos hacerla hasta en 1080p/30FPS, esto es debido a limitaciones del hardware en el terminal, para un equipo dentro de su precio lo vemos como algo normal. Podemos decir que está bastante bien y que no te va a decepcionar.

    Cuando llega la noche las cámaras se mantienen bastante bien, perdemos luminosidad pero nada preocupante por este precio, en el apartado de la cámara, también el Redmi 9 se desempeña con soltura.

    Conectividad

    En el apartado de la conectividad Xiaomi y Redmi sí que saben ofrecer de todo.

    Este equipo cuenta con Wi-Fi 802.11AC (Wi-Fi 5), Bluetooth 5.0, Puerto USB Tipo C, microSD y Doble SIM, además de un sensor de infrarrojos, sensor de acelerómetro, giroscopio y Radio FM sin cables. Apreciamos especialmente la inclusión del giroscopio, ya que no todos en este precio lo incorporan.

    Autonomía de la batería

    Empaque del Redmi 9

    5.020 mAh con este procesador deben rendir muy bien, y lo hace… la autonomía de la batería es muy destacada, 2 días de uso continuo sin despeinarse, aunque tiene un pero, la carga del terminal, ya que el cargador incluido es de tan solo 10W y demora más de hora y media en cargarse. En horas de pantalla ronda las 8 o 9 horas de uso continuo.

    Lo bueno de esto es que soporta carga rápida de 18W, así que si tenés un cargador más potente por ahí ya sabés que lo podés utilizar en este terminal.

    Conclusiones finales del Redmi 9

    «Redmi 9 posee múltiples características que están adelantadas para su segmento, haciendo de él una de las mejores opciones en el rango de los 200 USD»

    Para resumir esta review podemos decir que el Redmi 9 es un enorme terminal de gama media baja, es muy interesante en todo aspecto, no encontramos ausencias ni errores importantes en él.

    Se trata de una mejora sustancial frente al Redmi 8, que hasta deja la línea entre el Redmi 9 (gama media baja) y Redmi Note 9 (gama media) muy ajustada.

    En un futuro Redmi 10 agradeceríamos corregir el temita del cargador de 10W, y ajustar pequeños detalles.

    Nos ha encantado el Redmi 9.

    ✔️ A destacar

    • Un diseño diferente e impecable
    • Gran rendimiento y autonomía de la batería
    • Pantalla muy destacable

    ❌ A mejorar

    • Los materiales son mejorables.
    • Nos gustaría unos mejores ángulos de visión, aunque no son malos
    • Cargador incluido de 10W, sería genial que fuera de 18w.

    Comprar Redmi 9

    Muchas gracias a OTEC por prestarnos este equipo para hacer estos contenidos!

    Si les interesa este terminal, les dejamos links de compra a continuación:

    Uruguay:

    Todo el mundo:

    COMPRAR Redmi 9 3/32 NFC:

    COMPRAR Redmi 9 4/64 NFC:

  • Review Huawei Y5P: Un gama de entrada con sorpresas

    Review Huawei Y5P: Un gama de entrada con sorpresas

    Con el Huawei Y5P, Huawei nos presenta su propuesta de gama de entrada para este año, o mejor dicho una de sus propuestas.

    Con todos ustedes esta es nuestra review de este equipo.

    Huawei Y5P características

    Dimensiones146.5 x 70.9 x 8.4 mm, 144 g de peso
    MaterialesPlástico
    ResistenciaNo
    Pantalla5.45″ con resolución HD+ (1.400 x 720 píxeles) ratio de aspecto 18:9 y panel IPS LCD.
    Sistema OperativoAndroid 10 con EMUI 10.1 (Sin Google Play Services)
    CPUMediaTek Helio P22 (12nm) Octa-core (4×2.0 GHz Cortex-A53 & 4×1.5 GHz Cortex-A53)
    GPUPowerVR GE8320
    Memorias (RAM/Interna)2/32GB
    Soporta Micro SD
    Memoria interna del tipo eMMC 5.1.
    CámarasNormal: 8 MP, f/2.0, (wide), AF.
    Video: 1080p@30fps.

    Selfie: 5MP f/2.2.
    Selfie: 1080P/30FPS.
    ConectividadWi-Fi b/g/n, Bluetooth 5.0, GPS, microUSB, acelerómetro, jack de 3.5mm y radio FM.
    BateríaLi-Po 3020mAh
    Carga de 10w.
    PrecioEn Origen: Aproximadamente USD 100.
    En Uruguay: USD 129 actual.

    Contenido de la caja

    El empaque de este Huawei Y5P no sorprende, incluye lo que cualquier gama baja trae actualmente.

    Apenas hacemos el desempaquetado y abrimos la caja vemos lo siguiente:

    • Cable USB tipo A a microUSB.
    • Cargador de 5W.
    • Pincho para remover la bandeja SIM.
    • Auriculares in-ear.
    • Film protector de pantalla
    Huawei Y5P

    Una construcción en plástico que no sobresale por encima de sus rivales más directos

    Podemos decir que el diseño de este Huawei es bastante moderno, pero solo si hablamos de su aspecto en la parte posterior.

    Contamos con tres colores: negro, azul y verde, las terminaciones no destacan, pero tampoco son de mala calidad, lo que si destaca es el peso, apenas 144 gramos según declara el fabricante.

    Apartado estético del Huawei Y5P

    Huawei Y5P en mano

    Contamos con un panel de 5.45″ que ofrece una resolución HD+

    No contamos con agujero en pantalla, ni muesca o notch, en su lugar tenemos unos marcos algo pronunciados que la verdad no le quedan muy bien al equipo. Tambien remarcar que las esquinas de la pantalla son cuadradas, algo que hace tiempo no vemos.

    Esto viene influenciado ya que Y5p se trata de un Y5 2018 renovado a nivel de sistema y especificaciones, pero mantiene en general las mismas dimensiones, misma caja, accesorios, incluso hasta el mismo display y batería son montados en este terminal.

    Huawei Y5P de lado a lado

    Huawei Y5P

    En la parte frontal, cámara integrada en el marco de la pantalla y un parlante/altavoz frontal.

    Parte superior, de izquierda a derecha, solamente contamos con un jack de 3.5mm.

    Parte inferior: de izquierda a derecha un micrófono y en el centro el puerto microUSB.

    Lateral izquierdo, tenemos la bandeja para la doble nano sim y micro SD.

    Lateral derecho, de arriba hacia abajo, este equipo tiene una barra única para subir y bajar el volumen, por último contamos con un botón de encendido/apagado del equipo.

    La parte posterior cuenta con una única cámara, sí, lo otro que figura allí es un LED y un micrófono que están integrados como si fuesen un sistema de camara triple.

    Conectividad 4G LTE para las tres compañías uruguayas garantizada.

    Contamos con una entrada para la doble SIM y una microSD, la bandeja permite combinarlas con lo cual es algo que agradecemos.

    EMUI 10.1 sin servicios de Google

    Huawei Y5P

    Por razones de público conocimiento, Huawei desde hace algunos meses no puede integrar los servicios de Google en sus terminales.

    Es por ello que este Huawei Y5P cuenta con la Huawei AppGallery, la cual es una alternativa a Google Play Store, pero que en comparación de esta es uan tienda muy escasa de contenido.

    Esto realmente es un impedimento importante a la hora de querer utilizar ciertas apps, por ejemplo hay apps muy conocidas que lamentablemente no podemos utilizar en este terminal. Pero en uso general lo que son redes sociales y más se pueden instalar y ejecutar sin problemas.

    Sobre el rendimiento, es un gama de entrada, pero no presenta inconvenientes en su solvencia, no es un equipo para jugar, eso está claro, pero no presenta problemas si lo usamos para lo básico.

    Potencia y Hardware

    Primeramente corrimos la clásica prueba AnTuTu la cual nos otorgó un resultado de 88.143 puntos.

    El almacenamiento de este dispositivo es eMMC y posee un rendimiento estándar si lo comparamos con sus rivales.

    El Huawei Y5P es un equipo que no presenta problemas de temperatura o caídas de rendimiento durante lo que dura esta prueba, que son 15 minutos de estrés al chip.

    Rendimiento en juegos

    Este equipo no está pensado para ser un equipo destinado para este fin, pero probamos Call of Duty Mobile, Asphalt 9 y Free fire y funcionaron sin problemas. Casi siempre cercanos a 50fps, lo cual está bastante bien.

    En este apartado, sus rivales más directos (como el Redmi 9A) ofrecen una mejor experiencia: mejor rendimiento y un tamaño más cómodo.

    Calidad de pantalla y multimedia

    La pantalla es del tipo IPS LCD, 5.45″ en la diagonal, resolución HD+, un panel correcto, como es habitual en Huawei, sus ángulos de visión y brillo no son los mejores pero en el precio está muy bien, superior a Samsung A01 Core.

    Si hablamos de audio contamos con jack de 3.5mm lo cual siempre es de agradecer, gracias a ello contamos con Radio FM y además vienen incluidos unos auriculares.

    El parlante/altavoz principal es el de llamadas, y si bien no es de lo mejor, suena bastante ok. Lo bueno de esa ubicación es que es difícil de tapar al sostenerlo en horizontal.

    Cámaras

    Que no te engañe la vista, este Huawei cuenta con una sola cámara de 8MP dentro de un rectángulo muy al estilo Google Pixel.

    Fotos

    Haciendo click se pueden ver las imagenes en tamaño completo.

    Huawei Y5p

    Las fotografías de día presentan buen nivel de detalle, aunque como es obvio, los colores se notan algo apagados.

    De noche la calidad en general disminuye bastante, tambien empezamos a notar reuido recordemos que estamos ante un teléfono gama de entrada.

    Sobre la grabación de video tenemos hasta 1080p/30FPS lo cual está bien, pero el nivel del mismo es algo pobre. Definitivamente si te interesan las cámaras te aconsejamos subir a la gama del Huawei Y6p, Redmi 9 o Samsung A11.

    Las cámaras están decentes, pero nos hubiera gustado un mejor detalle y una mejor performance en baja luz.

    Conectividad

    Este equipo cuenta con Wi-Fi 802.11 b/g/n, Bluetooth 5.0, Puerto microUSB, microSD y Doble SIM, además de un la ya mencionada Radio FM, en cuanto a sensores están el acelerómetro y no contamos con giroscopio.

    A nivel de cobertura Wi-Fi no hemos tenido problemas. Todo funcionó correcto.

    Autonomía de la batería

    El Huawei Y5P posee una batería de 3.020 mAh y la carga es de 10W.

    La autonomía de la batería ronda las 5-6 horas de pantalla activa, lo cual cumple apenas para llegar a la noche, en ese sentido no me preocuparía, pero no es una autonomía que te da para dos días como estamos viendo en la competencia.

    Conclusiones finales

    Huawei Y5p es un gama de entrada bastante solvente»

    Claramente este Y5P es un equipo que está bien para un uso básico de redes sociales y comunicaciones.

    No es un equipo para juegos, ni un equipo que tome buenas fotografías, su autonomía no es la mejor, pero teniendo en cuenta la competencia (Redmi 9A y Samsung A01 Core), no está mal posicionado.

    En general es un equipo que rendirá bien para uso sencillo de redes sociales y poco más, teniendo en cuenta que se vende con 2/32 GB de base y quizás te venga con una memoria SD de regalo, hacen que el Y5p se posicione como una alternativa interesante en el rango de los 100-130 USD en Uruguay.

    ✔️ A destacar

    • Buena pantalla para el precio.
    • Buen Rendimiento para esta gama
    • Parlante ubicado en el frontal

    ❌ A mejorar

    • Nos hubiera gustado mejor duración de batería
    • Cámaras. Especialmente el desempeño en baja luz
    • Demasiadas similitudes con Y5 2018
    Huawei Y5P

    Si les interesa este terminal, les dejamos links de compra a continuación:

    Gracias a ZonaTecno por prestarnos este terminal para su review.

  • Review Redmi Note 9: El superventas mantiene su esencia

    Review Redmi Note 9: El superventas mantiene su esencia

    Xiaomi no para de lanzar modelos de su gama Redmi Note 9, tuvimos al Redmi Note 9s, al 9 Pro y ahora tenemos al Redmi Note 9, un terminal que teníamos ganas de analizar, para más adelante comparar.

    Redmi Note 9 características

    Dimensiones162.3 x 77.2 x 8.9 mm, 199 g de peso
    MaterialesPlástico
    ResistenciaA salpicaduras
    Pantalla6.53″ con resolución Full HD+ (2.340 x 1080 píxeles) ratio de aspecto 20:9 con agujero en pantalla en el lateral izquierdo y protección Corning Gorilla Glass 5
    Sistema OperativoAndroid 10 con MIUI 11 (Actualización a MIUI 12 confirmada)
    CPUMediaTek Helio G85 (12nm) Octa-core (2×2.0 GHz Cortex-A75 & 6×1.8 GHz Cortex-A55)
    GPUMali-G52 MC2
    Memorias (RAM/Interna)3/64GB, 4/64GB. y 4/128GB
    Soporta Micro SD
    Memoria interna del tipo eMMC
    CámarasNormal: 48 MP, f/1.8, 26mm (wide), 1/2.0″, 0.8µm, PDAF.
    Ultrawide: 8 MP, f/2.2, 119˚ (ultrawide), 1/4.0″, 1.12µm
    Macro: 2MP f/2.4.
    Profundidad: 2MP f/2.4.
    Video: 1080p@30fps.

    Selfie: 13MP f/2.3, HDR.
    Selfie: 1080P/30FPS.
    ConectividadWi-Fi AC, Bluetooth 5.0, GPS, USB tipo C, acelerómetro, giroscopio, GPS y en algunos mercados posee NFC.
    BateríaLi-Po 5020mAh
    Carga rápida cableada: Hasta 18W. Cargador de 22.5W.
    PrecioEn Origen: 11999 Rupias (USD 160) (precio de lanzamiento en India versión 4/64GB).
    En Uruguay (actual USD 219, versión 3/64GB).

    Contenido de la caja

    El empaque del Redmi Note 9 es muy completo, básicamente es el mismo que en el Note 9s.

    Apenas hacemos el desempaquetado y abrimos la caja vemos lo siguiente:

    • Cable USB tipo A a USB Tipo C.
    • Funda protectora TPU transparente.
    • Cargador rápido de 18W.
    • Pincho para remover la bandeja SIM.

    Un gama media que mantiene la calidad en construcción

    El diseño de este terminal es muy similar a los otros Redmi Note 9 que hemos probado. (Note 9s y Note 9 PRO)

    Contamos nuevamente con cuatro variantes de color, Forest Green, Midnight Grey y Polar White, todos con acabados muy vistosos y una calidad de construcción muy acorde a su gama.

    Si bien este diseño es actualizado, vemos una reducción en cuanto a la calidad de materiales, ya que Redmi Note 8 estaba construído en cristal y plástico en los bordes, este Redmi Note 9 presenta una construcción muy similar a la de Redmi 8, totalmente de plástico. Al tacto se siente un buen material, pero se podría arañar con más facilidad que el cristal.

    Apartado estético

    Contamos con un panel de 6.53″ que ofrece una resolución Full HD+ y ofrece unos ángulos de visión correctos, aunque notamos algunas sombras alrededor de la cámara perforada y el brillo máximo no es de lo mejor.

    Tenemos lo que para nosotros es la mejor ubicación dentro de esta moda de las cámaras perforadas, esta es de 13MP y se encuentra ubicada a la izquierda y no en el centro como sus hermanos. Estar en el lateral hace que nos entren más notificaciones en pantalla (en torno a unas 10) en comparación a por ejemplo unas 5 que nos permite un equipo como Redmi 9 con Notch.

    Redmi Note 9 de lado a lado

    Redmi Note 9 en mano

    En la parte frontal, cámara estilo punch hole (agujero en pantalla) y un pequeño parlante/altavoz frontal.

    Parte superior, de izquierda a derecha, micrófono y puerto de infrarrojos

    Parte inferior: de izquierda a derecha tenemos el jack de 3.5mm, micrófono, puerto USB tipo C y un parlante/altavoz.

    Lateral izquierdo, tenemos la bandeja para la doble nano sim y micro SD.

    Lateral derecho, de arriba hacia abajo, este equipo tiene una barra única para subir y bajar el volumen, por último contamos con un botón de encendido/apagado del equipo.

    La parte posterior cuenta con una cuádruple cámara, el diseño tiene similitudes entre sus hermanos, aunque el lector de huellas es físico y se ubica en la parte trasera.

    Conectividad 4G LTE para las tres compañías uruguayas garantizada.

    Contamos con una entrada para la doble SIM y una microSD, la bandeja permite combinarlas con lo cual es algo que agradecemos.

    MIUI 11 con Android 10

    MIUI 11 es la última versión de la conocida capa de personalización de Xiaomi y Redmi.

    En este terminal contamos con la última versión de Android disponible, Android 10, la actualización a MIUI 12 está confirmada así que seguramente en las próximas semanas o meses dicha actualización se encuentre disponible vía OTA.

    A nivel de rendimiento, nuestra versión es de 3/64GB, lo que encontramos fue que a nivel de sistema sí que ha tenido algo de Stutter, y no ha sido capaz de mantener muchas apps abiertas en segundo plano. Queda en evidencia que 3GB de RAM para MIUI en este momento no son suficientes si queremos una experiencia más bien fluida y rápida como Xiaomi nos tiene acostumbrados.

    Es por esto que les recomendamos encarecidamente ir por una de las configuraciones con 4GB de memoria RAM. Aún así, pensamos que esto tiene capacidad de mejora, y que para MIUI 12 se solucionarán al menos parcialmente.

    Potencia y Hardware

    Primeramente corrimos la clásica prueba AnTuTu la cual nos brindó un resultado de 190438 puntos. Por encima de Note 8 del año pasado (cerca de 160.000)

    El almacenamiento de este dispositivo es eMMC y posee un rendimiento acorde a la gama. Notar que Note 9S y 9 Pro ya sí traen memorias UFS que son más rápidas.

    El Redmi Note 9 es un equipo que no presenta problemas de temperatura o caídas de rendimiento durante lo que dura esta prueba, que son 15 minutos de estrés al chip. Es un equipo bastante fresco, no hay ningún problema respecto a esto.

    Rendimiento en juegos

    En cuanto a juegos, debemos considerar que el chip de este Redmi Note 9 se promociona como un «procesador gamer», como toda la serie MediaTek Helio G, lo que encontramos en este equipo es un rendimiento en general bastante correcto, y que te va a permitir jugar juegos como Call of Duty bastante próximos a unos 60FPS, así como más juegos como PUBG, y Free Fire, que corren sin demasiados problemas.

    Claramente si bien no iguala en cuanto a juegos a equipos de alta gama, y sus hermanos mayores (Note 9s y Note 9 Pro) proporcionan una mejor experiencia en este aspecto, no podemos negar que la experiencia jugando con Redmi Note 9 es una de las mejores del segmento.

    Calidad de pantalla y multimedia

    La pantalla es del tipo IPS LCD, 6.53″ en la diagonal, resolución Full HD, dentro de esta gama de precio es un panel bastante correcto a nivel de colores, y notamos que los ángulos de visión han mejorado frente a la versión anterior.

    A nivel de audio, su parlante no destaca, sí suena decente y con buen volúmen, pero notamos que está en línea con la competencia. El  jack de 3.5mm sigue estando, con el cual podremos usar además radio FM

    Cámaras

    Este Note 9 cuenta con una cámara principal de 48MP, la misma cumple y bastante bien, aunque como es evidente en la noche la calidad baja un poco.

    Además de su cámara principal contamos con un sensor de 8MP gran angular, otro de 2MP macro y por último un sensor de 2MP para la profundidad de campo.

    Fotos

    Haciendo click se pueden ver las imagenes en tamaño completo.

    Redmi Note 9

    El apartado fotográfico es correcto, de día especialmente, notamos buena nitidez y colores agradables aunque bastante fieles a la realidad, tal cual lo hemos mencionado previamente.

    De noche la calidad en general disminuye un poco, especialmente empezamos a notar algo de falta de nitidez, algo que se aprecia más que nada en el sensor ultrawide, pero a nivel de colores se mantiene firme, y eso nos pareció destacable

    La cámara macro y la cámara para profundidad forman parte del terminal, la macro tiene algo de utilidad pero se las recomendamos usar solo en ambientes de buena luminosidad. A la cámara de profundidad realmente no le encontramos demasiado sentido.

    Además, la grabación de video podemos hacerla hasta en 1080p/30FPS, algo inentendible considerando que Note 8 podía grabar en resolución 4K. Investigando más, notamos que se trata de una limitación de este chip Helio G85, que incluso por especificación permite grabar hasta 2K/30 o 1080p/60FPS, pero estas opciones no están disponibles en Redmi Note 9.

    Eso sí, el video es súper estabilizado y es de una calidad muy notable para ser Full HD y para ser de este precio, aunque en breves comparativas que realizamos con Note 9 Pro se aprecia un montón la diferencia de detalle. (Recordemos que 4K es el cuádruple de resolución que Full HD).

    En general, unas cámaras bastante buenas por el precio, aunque echamos de menos la grabación en 4K.

    Conectividad

    En el apartado de la conectividad Xiaomi y Redmi sí que saben dejarnos contentos.

    Este equipo cuenta con Wi-Fi 802.11AC (Wi-Fi 5), Bluetooth 5.0, Puerto USB Tipo C, microSD y Doble SIM, además de un sensor de infrarrojos, en cuanto a sensores están acelerómetro y giroscopio así que no hay limitantes con este Redmi Note 9.

    Autonomía de la batería

    Xiaomi incorpora una enorme batería en su Redmi Note 9, contamos con 5.020 mAh lo que se traduce en prácticamente un día y medio de uso o hasta dos si hablamos de un usuario poco exigente.

    La carga rápida cableada es de 18W, el dispositivo se carga por completo en torno a una hora y media, lo cual es bastante rápido, apreciamos que en la caja nos viene un cargador de 22.5w, capaz de enviar los 18w (y más) que para aprovechar la carga rápida de nuestro Redmi Note 9 son necesarios.

    Conclusiones finales

    El Redmi Note 9 es un muy buen equipo, aunque puede mejorar en algunos aspectos»

    Lo vamos a decir claro: no es un mal equipo. Pero sí notamos algunos retrocesos frente al Note 8 del año pasado: ya no tenemos led de notificaciones, no graba 4K, ahora está construído en plástico. Aunque también es importante notar sus mejoras: a mismo precio, trae más memoria interna, mejoró la pantalla, mejoraron ligeramente las cámaras, y ahora incluye el cargador de carga rápida en la caja.

    Por el resto, Redmi Note 9 sigue siendo una opción muy redonda e interesante para aquellos que busquen un equipo en el rango de los 200-260 USD en Uruguay.

    ✔️ A destacar

    • Pantalla mejorada
    • Batería muy duradera y con carga rápida
    • Conectividad muy completa para el segmento

    ❌ A mejorar

    • Rendimiento mejorable con 3GB de RAM.
    • No tiene grabación 4K.
    • Nos hubiera gustado ver mejores materiales.

    Si les interesa este terminal, les dejamos links de compra a continuación:

    Uruguay:

    Todo el mundo: