Autor: Alexis Martinovic

  • Review Monitor Samsung C49HG90: Lo mejor de los dos mundos

    Review Monitor Samsung C49HG90: Lo mejor de los dos mundos

    Tras casi dos semanas de prueba, hoy les presentamos nuestro veredicto sobre el monitor gamer Samsung C49HG90, una pantalla con muchísimo nivel hasta con fines de productividad.

    Empaque con todo lo necesario para dominarlos a todos

    Incluído con la caja de nuestro nuevo monitor, encontraremos (además de los componentes para su armado):

    • Hoja de calibración de colores
    • Cable HDMI
    • Cable DisplayPort
    • Cable USB-B a USB-A 3.0
    • Cable Mini-DisplayPort
    • Cable de alimentación

    *Para nuestro análisis, nos fue provista una unidad de review, la cual no incluye el packaging retail, la información está basada en el video Unboxing de Unboxing Enthusiast, lo pueden ver haciendo click aquí.

    Está completísimo y listo para conectar, recordarles que para aprovechar al máximo la pantalla, deben usar la interfaz DisplayPort.

    Gran pantalla, gran construcción

    Sobre su aspecto físico, este mide 120cm de largo, por 52cm de alto, 30cm de profundidad y 15kg de peso una vez está armado con su stand, es un monitor que sí, es muy grande y pesado, pero debido a su gran tamaño de pantalla.

    Es importante considerar la medida de la profundidad, ya que dependiendo el setup, puede que no entre del todo bien, ocupa bastante para atrás, como pueden ver en nuestro video review, la distancia mínima desde el centro de la pantalla hasta la base es de 25cm, lo cual es bastante.

    A nivel de botones, este monitor solo incorpora 4, 3 son para cambiar rápidamente entre 3 modos de visualización diferentes, y el último es un botón que también hace de Joystick, lo podemos mover con el dedo para desplazarnos por las diferentes opciones del menú OSD, la navegación es bastante intuitiva.

    El monitor además, por detrás tiene una luz led circular que la podemos activar desde el OSD (Menú sobre la pantalla), la cual es blanca y tenue, para reducir la fatiga de noche especialmente cuando se proyecta en la pared.

    A nivel de materiales, está completamente hecho de plástico, tanto la base como los bordes del monitor, sin embargo, se percibe de calidad, es un producto de alta gama que está bien terminado.

    Buena conectividad

    Sobre su conectividad, encontraremos (de izquierda a derecha):

    2x HDMI, 1x DisplayPort, 1x Mini DisplayPort, 1x Jack 3.5mm auriculares, 2x jack 3.5mm micrófono (entrada y salida), 2x USB 3.0 tipo A, 1x USB tipo B (para conectar a la pc)

    Es una conectividad bastante completa, destacamos que todos los cables vienen en la caja, no todos los monitores los incorporan, forzándonos a comprar cables de forma adicional.

    Pero esto no termina acá, Samsung hizo un trabajo fantástico para el manejo de cables, como verán en el siguiente punto.

    ¿Los cables?, bajo control

    El manejo de cables del monitor es espectacular, una vez conectamos todo, tapamos la cubierta con la tapa que viene en la caja, y podemos levantar el brazo del monitor para así pasar los cables, resultando en un setup súper limpio, sin cables visibles en el escritorio.

    Display de alta gama para gamers y diseñadores

    Esta pantalla tiene una diagonal de 49″ (curva 1800R), su resolución es de 3840x1080p (relación de aspecto 32:9), ya hicimos un video comentando todas las ventajas de este tipo de monitores, pueden verlo en este enlace.

    Se trata de un panel VA, QLED, con soporte de HDR, características de gaming como 144Hz, 1ms de tiempo de respuesta MPRT, soporta AMD FreeSync 2 (que también se puede aprovechar con gráficas de Nvidia).

    Sobre la productividad tampoco se queda corto, a lo anterior, agregamos que este panel es de 10 bits (posee 1.07 billones de colores), cubre el 125% del espectro sRGB, 92% del Adobe RGB, y 88% del NTSC 1976.

    Es un monitor que realmente se ve espectacular, los angulos de visión están bastante bien y los juegos se disfrutan mucho, la amplitud extra aporta una mejor sensación de inmersión, como ocupa más de nuestro campo de visión.

    En cuanto a productividad, con él podremos manejar hasta 3 ventanas en un gran tamaño en simultáneo, lo que es verdaderamente genial.

    En nuestro video review le hicimos varios test de la respuesta del monitor, en concreto, para probar el blur, ghosting en diferentes colores, el tiempo de respuesta, pixel skipping y más, todas las ha superado de forma satisfactoria, siendo un panel muy estable y sin problemas.

    Conclusiones del Super Ultrawide de Samsung

    Como conclusión, vimos que el monitor es espectacular, realmente está en el top de las opciones que se pueden comprar en Uruguay, con un montón de especificaciones técnicas interesantes, que en la práctica le aportan mucho valor. Es una compra muy recomendable para aquellos que planean invertir en un setup de 3 monitores, ya que con este, también tendremos experiencia surround, ocupando menos lugar en el escritorio, con una experiencia más pura al no tener biseles en el medio, y con menos cableado, que además se puede esconder muy bien.

    ✔️ A destacar:

    • Pantalla muy rica en características de gaming y productividad
    • Muy buenos ángulos de visión y colores en general
    • Que responda tan rápido hace que sea ideal para los dos mundos, la combinación 144hz+1ms funciona de 10.
    • Buena conectividad.
    • Menú bastante intuitivo, se maneja con un dedo

    ❌ A mejorar:

    • Quizás para un modelo futuro, rediseñar la parte del brazo que sostiene el monitor a la base, protubera demasiado haciendo que en ciertos setup’s quede muy hacia adelante.

    Me encantó la experiencia de haber podido probar este monitor, a veces está bueno salirse de la temática principal y ver un poco más allá. Muchas gracias a Samsung Uruguay por hacer esto posible.

  • Movistar integra MercadoPago para potenciar las recargas digitales y el pago con QR

    Movistar integra MercadoPago para potenciar las recargas digitales y el pago con QR

    Movistar y Mercado Pago suscribieron un acuerdo de colaboración para potenciar el pago con QRs y las recargas digitales, potenciando el ecosistema de pagos móviles, lo que permite ofrecer a sus clientes una serie de nuevas prestaciones y beneficios.

    A partir de ahora, los clientes Movistar que posean la aplicación Mi Movistar, contarán en la misma APP con la opción de pagar las recargas con Mercado Pago, utilizando dinero en cuenta como las tarjetas de crédito y débito aceptadas por dicha plataforma, facilitando el acceso a las mismas y sin necesidad de volver a ingresarlas en el sistema.

    A su vez, los clientes podrán utilizar el servicio de pago con QR de Mercado Pago en los principales locales de atención y venta de Movistar, como las tiendas de Soca, Palacio Salvo, Torre El Gaucho, Carrasco, Montevideo Shopping, Punta Carretas Shopping y Punta del Este.

    El gerente de Mercado Pago, Gustavo Degeronimi, destacó que “Hoy comienza un camino de colaboración entre dos empresas con una fuerte orientación en servicios digitales móviles”.

    Por su parte, Fernando Leis, director de Marketing de Movistar, sostuvo que “Incorporar a socios estratégicos, líderes en su rubro, como es el caso de Mercado Pago, nos permite potenciar las distintas funcionalidades de nuestra APP Mi Movistar, ofreciendo más facilidades y mejor experiencia de usuario.”

    La APP Mi Movistar permite gestionar todas las líneas de un cliente, prepago o pospago, consultar fácil y rápidamente la información correspondiente a estas, así como los detalles de la cuenta (datos, minutos, SMS, paquetes contratados, facturas, etc.) y pagar las facturas con tarjetas de crédito o débito. La APP Mi Movistar también ofrece la posibilidad de evacuar dudas a través del chat de soporte y ayuda, siendo una aplicación gratuita, que no consume los datos del plan del cliente y está disponible en AppStore y Playstore.

    Fuente: Prensa Movistar Uruguay

    Fotos: Crónicas, Twitter

  • Movistar obtiene nuevas bandas de frecuencias, Invirtiendo USD 28 Millones para seguir creciendo en el país

    Movistar obtiene nuevas bandas de frecuencias, Invirtiendo USD 28 Millones para seguir creciendo en el país

    Movistar Uruguay participó del proceso competitivo realizado por la URSEC, donde se subastaron diferentes bloques de espectro radioeléctrico, siendo adjudicatario de 4 bloques en la banda de 2.600 Mhz (banda 7), realizando una inversión de 28 millones de dólares.

    Movistar

    “Esta nueva inversión, que se suma a los más de 600 millones de dólares invertidos en estos años, nos permite contar con la combinación ideal de tecnologías y espectro radioeléctrico, reforzando el compromiso de Movistar con el desarrollo de las telecomunicaciones del Uruguay, potenciando la capacidad de datos móviles y cobertura celular en todo el país”, afirmó Marcelo Tarakdjian, Presidente de Movistar Uruguay.

    El espectro radioeléctrico es un elemento esencial para cumplir con la creciente demanda de tráfico de datos móviles, que junto al despliegue de red que posee Movistar a nivel nacional, permitirá continuar mejorando la calidad de servicio, democratizando el acceso a las nuevas tecnologías.

    Los bloques obtenidos por Movistar en banda de 2.600 Mhz otorgan mayor capacidad, mejorando la velocidad de datos, asegurando el nivel de servicio que el mercado uruguayo demanda.

    Movistar continúa apostando a ofrecer la mejor experiencia al cliente, innovando con una oferta de servicios diferenciales para sus clientes, destacando los Planes Gigantes 2020 que incluyen WhatsApp gratis, Roaming Internacional, cobertura de rotura de pantalla del celular, Música y Video de la mano de Movistar Play, integrando beneficios como Netflix de regalo. Para el segmento de clientes empresariales, Movistar continúa impulsando un ecosistema de servicios digitales para simplificarles la gestión a las empresas, con productos como MoviPOS, Facturación electrónica, Gestión de tareas, Localización, entre otros servicios.

    Movistar posee 28 años en el mercado uruguayo, con 1.7 millones de clientes y una sólida presencia en todo el país, con redes propias desplegadas con tecnologías GSM, 3G HSPA y 4G LTE, dando trabajo directo a más de 600 personas y generando más de 400 puestos de trabajo de forma indirecta.

    Entrando al siguiente enlace de la URSEC, en el documento «Tabla de asignación de espectro total 2019», podrán ver la lista completa de ese rango, incluyendo la nueva adquisición de Movistar.

    Fuente: Movistar prensa, URSEC

  • Tecnología 5G, el motor para mejorar las condiciones sociales en toda América Latina

    Tecnología 5G, el motor para mejorar las condiciones sociales en toda América Latina

    Durante la segunda edición del Latam Innovation Day se discutió cómo fortalecer el potencial de tecnologías avanzadas como 5G para mejorar las condiciones de vida de las personas. Huawei asume el reto de generar una experiencia de desarrollo para mejorar el ecosistema digital y fomentar nuevas tecnologías.

    El impulso de la transformación digital de América Latina y la importancia de mejorar el ecosistema digital en la región y el fomento de nuevas tecnologías como 5G, destacando desafíos como la conciencia de los beneficios de la digitalización entre todos los actores sociales, fue el tema central de Latam Innovation Day 2019.

    Innovation day

    Durante este espacio de discusión, organizado por La Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC) de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), el Banco de Desarrollo de América Latina de la CAF, la Consultora Digital Policy & Law y Huawei, expertos de diferentes sectores dialogaron sobre experiencias público-privadas, regulatorias, innovación y tecnologías digitales disruptivas que traerán enormes beneficios sociales, económicos y culturales a la región de América Latina en los próximos años.

    Jorge Fernando Negrete, Presidente de Digital Policy & Law, consultora en Políticas Públicas y Regulaciones en Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, dijo que los cambios que están sucediendo representan un cambio de paradigma en las comunicaciones.

    “Por primera vez, América Latina está experimentando una nueva disrupción tecnológica tomando como punto de partida 5G, con el ánimo de ofrecer servicios que no existían. La industria TIC y Tech se están uniendo para generar mejores soluciones ante los retos que se presentan”, expresó Negrete.

    Por su parte, Edwin Fernando Rojas Mejía, Director de Producción División de Productividad y Gestión en la CEPAL en su intervención dijo que las nuevas agendas digitales globales necesitan ofrecer mejoras en las condiciones de vida de las personas.

    “Deben estar enfocadas en revisar a detalle como nuevas tecnologías como 5G pueden ayudar a resolver los retos sociales del siglo XXI al aprovechar el máximo potencial de las tecnologías avanzadas”, señaló Rojas Mejía.

    Innovation Day

    A lo largo de la historia, la capacidad transformadora de cada generación tecnológica ha sido muy valiosa y cada una de ellas aporta realidades inimaginables a la sociedad. Se espera que con la llegada e implementación de 5G se generen transformaciones disruptivas que afecten de forma positiva a las cadenas de valor, impulsando la innovación, la eficiencia, el bienestar y la competitividad en la región latinoamericana.

    En ese sentido, Mohamed Madkour, VP Global de Redes y Soluciones Inalámbricas de Huawei, señaló: “Estamos a punto de entrar a una nueva década que estará marcada por la innovación y la tecnología. Esperamos tener la visión para navegar la siguiente década y ayudar a resolver grandes retos para ser más productivos y mejorar sustancialmente la vida de las personas. Para lograr ese propósito, el 5G será un gran aliado capaz de proporcionar una experiencia inmersiva para las personas”.

    Mohamed Madkour

    Algunos datos de los especialistas indican que la tecnología 5G será 20 veces mejor que la 4G, basada además en otras tecnologías como la Nube, el Internet de las Cosas, la Inteligencia Artificial o la Realidad Aumentada, que con seguridad mejorarán la experiencia de las personas en el uso de la tecnología.

    Fuente e imágenes: Huawei

  • Review Huawei Y5 2019: La Gama baja de Huawei promete

    Review Huawei Y5 2019: La Gama baja de Huawei promete

    Tras varios días de prueba, hoy les presentamos nuestro veredicto sobre compacto gama baja de Huawei para 2019: el Y5 2019

    Un unboxing sin sorpresas

    Con la compra de nuestro Y5 2019 veremos:

    • Cable Micro USB a USB
    • Cargador (entrada USB) 5w
    • Llave para tarjetas Nano SIM y Micro SD
    • Manuales y garantía
    • Auriculares conexión Jack 3.5mm
    • Carcasa transparente (consulten con su vendedor)

    * Para nuestro análisis, recibimos una unidad de prueba, por lo cual no pudimos tomar fotos del proceso de unboxing, la información se basa en el unboxing de GizGuide, los pueden leer haciendo click aquí.

    Construcción compacta y sencilla, bien ejecutada

    Ligeros retoques apreciamos en comparación a su antecesor, el Y5 2018, pero que le sientan muy bien. En el caso de la entrega de 2019, mantenemos una construcción completamente hecha en plástico, un plástico que se siente bastante sólido y se percibe de calidad.

    El equipo se vende en dos tipos de acabados, de plástico «liso» como nuestra unidad, o también en un acabado tipo cuero, en concreto nuestra unidad es del color Azul Zafiro (Sapphire Blue), un tono que respeta su nombre, en este acabado también pueden encontrar el modelo Midnight Black, o si prefieren los acabados tipo piel, entonces Amber Brown y Modern Black serán sus opciones a elegir.

    En cuanto a dimensiones, el equipo tiene 147.1 x 70.8 x 8.5 mm, estamos frente a un dispositivo muy compacto, con un peso de 146g, que considerando las dimensiones mencionadas anteriormente, hacen sentir al Y5 2019 un equipo muy ligero.

    Por la parte frontal, vemos su pantalla DewDrop de 5.71″, arriba en su notch vemos la cámara frontal de 5MP, y del lado derecho están los sensores (proximidad, luz ambiente), así como también un flash frontal y ¡un led de notificaciones!, que cada vez se vé menos en equipos de esta gama, e incluso en equipos más caros de gama media, muy bien que lo han incorporado.


    En el lado izquierdo veremos la bandeja para las dos Nano SIM y la tarjeta Micro SD (hasta 512GB adicionales), apreciamos como hay un plástico negro alrededor de la pantalla, lo que hace que cuando el equipo cae, amortigüe el golpe antes que lo haga el vidrio de la pantalla, lo que le da un extra de durabilidad.

    En el lado derecho, apreciamos la botonera de power y la barra de volumen, bastante firmes y con buena pulsación

    Por el lado superior, vemos un micrófono secundario y un puerto Jack 3.5mm para auriculares, otro elemento que, especialmente en las gamas más altas, algunas marcas están empezando a olvidar.

    En el borde inferior, tenemos el micrófono principal, un puerto Micro USB y el parlante principal

    Finalmente, en la parte trasera tenemos la cámara principal, de 13 megapíxeles, junto con su flash LED y el logo de Huawei.

    En mano el equipo se siente muy sólido, es compacto y su construcción es correcta para su segmento.

    Sistema con muchos añadidos

    A nivel de sistema operativo, tenemos, al momento de esta Review, Android 9.0 con EMUI 9.1.0, la capa de personalización de Huawei, que en esta entrega posee todas sus funcionalidades menos la pantalla partida, esta ausencia quizás se deba a la potencia de su chipset.

    Si bien el equipo no tiene un sensor de huellas, se puede desbloquear mediante desbloqueo facial, el cual funciona en 360° y responde muy rápido, además, se complementa con el gesto de levantar para activar, por lo cual, no debemos siquiera pulsar un boton, solo levantando el Y5 2019, este se prende, nos mira y desbloquea.

    También el equipo soporta la navegación por gestos, activándolos desde los ajustes, podemos eliminar los botones de navegación (izquierda), haciendo que así las aplicaciones puedan aprovechar más la pantalla (derecha).

    Además, de serie el equipo permite grabar la pantalla, cambiar temas, hacer capturas de pantalla deslizando hacia abajo 3 dedos, incorpora un modo de descanso visual, permite ajustar de forma precisa la el color de la pantalla, entre otras funcionalidades

    Sin embargo, se echa de menos un modo oscuro, quizás se incorpore para EMUI 10, aunque su actualización no está confirmada para este modelo.

    En general, es un sistema bastante completo, las adiciones de software realmente le suman a la experiencia del día a día.

    Hardware modesto pero cumplidor

    RegiónGlobal
    SoCMediaTek Helio A22 (MT6761)
    Fabricación12nm
    CPU4 núcleos 2GHz Cortex-A53
    GPUPowerVR GE8320
    RAM/Alm. Interno2/16GB, 2/32GB

    Para el análisis, hicimos varias pruebas sintéticas (benchmarks), así como también pruebas de rendimiento en juegos.

    Comenzando con las primeras, corrimos la clásica prueba de AnTuTu, donde conseguimos 79368 puntos, normal dentro de su rango de precios.

    Continuando con la memoria del teléfono, en Andro Bench consigue 274.74MB/s de lectura y 105.45MB/s de escritura, que no es demasiado, pero considerando el precio y que el equipo no graba en 4K, son velocidades correctas, aunque de ser más rápidas, hubiera sido mejor.

    En la diaria se traduce que algunos juegos especialmente tendrán pantallas de carga un poco extensas, a continuación hablaremos de la experiencia de Gaming con este equipo.

    Si bien el Hardware del equipo no es súper potente, el recalentamiento podría ser un problema de todas formas, en el caso del Y5 2019, después de 15 minutos de stress al procesador, este sigue funcionando a sus frecuencias habituales sin llegar a calentar en la parte trasera, lo cual es genial, ya que refleja que tras jugar, este no perderá rendimiento ni calentará en exceso.

    En cuanto a gaming, probamos los siguientes juegos: Asphalt 9, PUBG Mobile, Free Fire y Call of Duty: Mobile. Lamentablemente no pudimos medir los FPS exactos, pero a continuación hablaremos de ellos por separado.

    En Asphalt 9, el equipo mantiene unos 20-25FPS constantes, aunque con algunas bajas puntuales de FPS. Sin embargo, es una experiencia suficiente como para decir que es jugable.

    Continuando con PUBG Mobile, de nuevo, el equipo mantiene unos 20-25 FPS, aunque tampoco está libre de bajas puntuales de FPS. Aún así, sigue siendo jugable.

    En Free Fire, la experiencia mejora con respecto a PUBG Mobile, sostiene unos 30FPS incluso en calidad visual ultra, aunque no puede alcanzar los FPS, la opción en el juego no está habilitada. Buena experiencia jugando Free Fire.

    Sobre Call of Duty: Mobile, si bien no mantiene 30FPS constantes, la experiencia a la hora de jugar fue buena como en Free Fire.

    Tras los resultados anteriores, afirmamos que con Y5 2019 sí, se puede jugar, ofrece una experiencia jugable aceptable con gráficos bajos.

    Pantalla DewDrop y sonido correcto

    En el caso del Y5 2019, vemos una pantalla DewDrop de 5.71″, tecnología IPS LCD y resolución HD (1520x720px). DewDrop hace alusión a su estilo de pantalla con notch para poder aprovechar más el espacio frontal, concretamente, en Y5 2019 el 78.1% de la parte frontal está ocupado por la pantalla, una cifra muy interesante para esta gama de equipos

    La pantalla se ve muy bien, la resolución HD en este tamaño es suficiente, y en cuanto a colores, los ángulos de visión son bastante buenos, no se llega a realmente distorsionar el color cuando la miramos de costado, así que para compartir videos y otros medios con otras personas, Y5 2019 se comporta bien.

    Asimismo, en cuanto a brillo, el brillo mínimo es bastante bajo y el máximo es verdaderamente alto, haciendo que, durante la noche, la pantalla no moleste a los ojos, y durante el día, se pueda ver perfectamente debajo del sol, sin necesidad de hacer sombra para leer la pantalla, lo cual está muy bien, y además, el brillo se puede regular de forma automática, vimos como en otras marcas, algunos modelos de este segmento olvidaban el sensor de luz ambiente, pero en Y5 2019 se mantiene, lo cual es bienvenido.

    Sin embargo, encontramos que la capa oleofóbica de la pantalla podría ser mejor, los dedos se quedan bastante marcados en ella, sería bueno que se lo miren para la próxima generación Y 2020.

    En cuanto al audio, el sonido es correcto, aunque, si bien tiene un volumen alto, llega a saturar estando al máximo, por lo cual, les recomiendo dejarlo 2 o 3 puntos debajo del máximo. Más allá de eso, suena bastante bien por su precio, se disfruta la tanto música como videos hablados sin problemas.

    Además, cuenta con Jack de 3.5mm para auriculares en la parte superior, con soporte de Radio FM, así que genial.

    Cámaras con sorpresas

    A nivel de Hardware, el Y5 2019 incorpora solo una cámara en la parte de atrás, la cual es de 13MP, apertura focal f/1.8, una de las mejores en el segmento, es capaz de grabar en calidad 1080p30.

    Por otro lado, la cámara frontal de 5MP f/2.2 nos sorprendió por su amplio campo de visión, además cuenta con flash frontal, y siendo un gama baja, permite grabar también en 1080p30 como la cámara trasera, fantástico.

    A continuación, verán algunos resultados de fotos, recordarles que en nuestra video Review hay más resultados y también videos

    Realmente son resultados bastante buenos para la gama baja, donde destacamos la cámara frontal, por tener tanto campo de visión, buen detalle y soporte de flash frontal, que ayuda bastante a las fotos nocturnas.

    Las cámaras quizás no tengan el mejor detalle, sin embargo los colores los representan muy bien respecto a la realidad, lo cual es muy importante.

    La calidad de video es bastante buena, aunque quizás sería bueno incorporar otro micrófono en una futura versión, ya que se ve bastante bien, especialmente considerando la frontal, pero el sonido no acompaña la calidad visual.

    Sin lugar a dudas, lo que más nos sorprendió, y no estábamos esperando, es la inclusión de un modo Pro en la cámara, que se dice pronto, en nuestro video le hicimos un recorrido para mostrarles las funciones, este modo Pro permite ajustar muchísimos parámetros de la imagen con mucho detalle y precisión, lo cual para un gama baja era impensable, en Y5 2019 es una realidad, muy bien por ese lado.

    Pequeño pero bien conectado

    En cuanto a conectividad, Y5 2019 incorpora Wi-Fi (solo 2.4GHz), Bluetooth 5.0, GPS, Radio FM, Micro USB y Jack 3.5mm para auriculares. En cuanto a sensores, posee el sensor de acelerómetro, pero no giroscopio, normal en equipos incluso hasta de gama media-baja, por lo tanto, no permite visualizar contenidos en 360°, ni jugar Pokémon GO en realidad aumentada.

    Más allá de la ausencia de giroscopio, está bastante completo el equipo, lo probamos con Antel, Movistar y Claro, en los 3, 4G todo el tiempo, la recepción de Wi-Fi más que correcta, así que muy bien.

    Teléfono compacto, batería compacta, aunque…

    El Y5 2019 incorpora una batería de iones de litio de 3020mAh, la cual en el día a día dura, seguramente alcanzando en un uso no muy intensivo en cuanto a juegos, unas 5 o 5:30 horas de pantalla activa, lo cual está mucho más que bien para el día a día.

    Por otro lado, el cargador incluído es de 5w, esto hará que la recarga de la batería se tome aproximadamente 2 o 3 horas, estaría bueno que su futura generación incorpore carga rápida y su correspondiente cargador en la caja, 10w por ejemplo, para así estar a la altura de la competencia.

    Conclusiones del compacto de Huawei

    Como conclusión, vimos que Y5 2019 es un buen equipo, por el precio incorpora funciones que no todos los equipos poseen, como un led de notificaciones, flash frontal, entre otras, que realmente le aportan a la experiencia. El teléfono es bastante redondo, aunque tiene sus detalles a mejorar para su renovación, es un buen equipo y una genial base para crear un compacto Y5 2020 que ponga en jaque a otras compañías el año próximo.

    ✔️ A destacar:

    • Un sistema con bastantes funciones añadidas, de valor para el día a día
    • Detalles como LED de notificaciones, flash frontal, y su formato compacto distinguen al Y5 de su competencia
    • Su pantalla por el precio es muy buena, tanto en colores como definición
    • La cámara frontal es de las mejores en su categoría

    ❌ A mejorar:

    • Carga rápida, es una característica que toda la competencia está trayendo en sus ultimas revisiones de equipos
    • La capa oleofóbica de la pantalla, los dedos quedan marcados de forma bastante simple, quizás optando por otro recubrimiento en la pantalla, como Gorilla Glass, solucionarían el problema
    • Sería conveniente incorporar otro micrófono para mejorar la calidad de grabación de audio

    Y5 2019 en nuestra escala obtiene 6.54 puntos, sumándose como un equipo bueno.

    Considerando precios, su competencia directa es el Redmi 8A y el A10s (aunque este último es más caro). En concreto, Redmi 8A es un equipo más actualizado (lanzado en setiembre, contra el lanzamiento de abril del Y5), con más batería y mejor rendimiento, similar al caso del A10s. Huawei, suele ser el que más demora en actualizar sus modelos, el Y5 2020 está pronto de anunciarse, y cuando lo haga seguramente los supere, pero al momento de esta review, este es el escenario que apreciamos. No obstante, si reciben su Y5 2019, es un equipo bastante bueno para tareas del día a día, muy cómodo de usar, no se arrepentirán, es un equipo bastante disfrutable.

    Me encantó la experiencia de haber podido probar este equipo, agradecer a Huawei Uruguay por hacer esta review posible.

  • Review Galaxy Note 10+: La estrella de Samsung

    Review Galaxy Note 10+: La estrella de Samsung

    Tras dos semanas de prueba, hoy les presentamos nuestro veredicto sobre el nuevo flagship de Samsung para 2019: el Note 10+

    Note 10+

    Un packaging muy completo

    Incluído con la compra de nuestro Note 10+ veremos:

    • Cable USB tipo C a USB tipo C (1 metro)
    • Cargador de carga rápida (entrada USB tipo C) 25w
    • Llave para tarjetas Nano SIM y Micro SD
    • Manuales y garantía
    • USB OTG tipo C a entrada USB tipo A
    • Carcasa Samsung clear cover
    • Adaptador de USB tipo C a micro USB

    *Para nuestro análisis, nos fue provista una unidad de review, la cual no incluye el packaging retail, la información está basada en nuestro video de unboxing y primeras impresiones, lo pueden ver haciendo click aquí.

    Construido a base de materiales nobles

    Trasera Note 10+

    Continuando la línea gama alta de Samsung, en el caso de Note 10+ vemos una construcción súper premium, con una parte trasera hecha de cristal Corning Gorilla Glass 6 y bordes de aluminio, una combinación antes vista, pero que no falla en transmitir calidad. Adicionalmente, el equipo es resistente al agua y al polvo IP 68 (1.5m durante 30 minutos)

    Colores Note 10+

    Nuestra unidad es del color Aura Black, un tono de gris oscuro que se asemeja bastante al color negro, pero también lo podremos encontrar en Aura White, Aura Blue y el nuevo color Aura Glow, que es un acabado gris espejado, que mediante la distorsión de la luz refleja una gran cantidad de colores.

    En cuanto a dimensiones, el equipo tiene 162.3 x 77.2 x 7.9 mm, realmente no es una opción para todos, ya que estamos frente a un dispositivo grande, con un peso de 196g, que considerando las dimensiones mencionadas anteriormente, no hacen sentir al Note10+ un equipo pesado.

    Frente Note 10+

    Por la parte frontal veremos la enorme pantalla de 6.8”, arriba centrada la cámara frontal de 10MP, y a su derecha, debajo de la pantalla, está escondido el sensor de proximidad, que emite una luz parpadeante cuando está activo.

    Proximidad Note 10+

    Izquierda

    En el lado izquierdo veremos la botonera de volumen, así como también el botón de “Power”, entre comillas porque es personalizable mediante software, puede servir para llamar al asistente virtual de Samsung, Bixby.

    Derecha

    A destacar del lado derecho, si bien no tenemos botones, apreciamos que el borde de metal se hace finito, remarcando la sensación de un equipo delgado, así como también lo hace la pronunciada curvatura que está en la parte trasera

    Arriba

    Por el lado superior, veremos la bandeja para la tarjeta sim, así como un agujero para la propulsión del sonido del parlante auricular y un micrófono secundario

    Abajo

    En el borde inferior tenemos el parlante y el micrófono principal, el conector usb tipo c y el puerto del S-Pen. Apreciando que todos los agujeros de los conectores, tanto en este borde como en el superior, están alineados, aportando una estética más simétrica que en versiones anteriores

    Finalmente, en la parte trasera veremos el setup de 4 cámaras, de arriba para abajo tenemos el sensor ultrawide, principal, telefoto, y a la derecha del módulo apreciamos el flash led, la cámara ToF y un sensor infrarrojo que hace de apoyo a esta última.

    En mano el equipo se siente súper sólido, construido con buenos materiales y acabados, es destacable la atención prestada por parte de Samsung al detalle y la simetría, realmente Note 10+ es un equipo bellísimo se mire por donde se lo mire, que en esta generación, rompiendo un poco los esquemas, se anima a otros colores más llamativos, siguiendo su filosofía de combinar el trabajo con el ocio.

    El sistema más completo

    A nivel de sistema operativo, tenemos, al momento de esta Review, Android 9.0 con One UI 1.5, la ya conocida capa de personalización de Samsung, que se eleva al extremo si la combinamos con el protagonista de esta serie, el S-Pen.

    Realizamos un video cubriendo las 25 funcionalidades que le aporta el S-Pen al Note 10+ frente a equipos que no lo tienen, pueden verlo haciendo click aquí

    S-Pen es característico por la productividad que aporta al equipo, pero más allá de eso, en esta generación hasta con fines multimedia, por ejemplo controlar YouTube, Netflix, Spotify, o manejar la cámara a distancia, usar el S-Pen se vuelve súper cómodo y accesible.

    Además de todas las funciones añadidas por parte de S-Pen, One UI de por sí ya incorpora varias opciones de mucho potencial orientadas a la productividad y el multitasking. Personalmente, adoro la función de poder tener apps en vista emergente o flotante, ya que por ejemplo, desde el panel edge podemos abrir la calculadora y operar sin tener que salir de la app que estábamos usando.

    En esta generación a nivel de sistema hicieron énfasis en la cámara, con Note 10+ podremos medir distancias con el sensor ToF, crear dibujos con realidad aumentada, así como también escanear objetos para crear un modelo 3D de estos.

    En esta versión de One UI podemos también grabar la pantalla, crear recortes de forma inmediata, así como también GIFs en Smart Select, entre muchas otras posibilidades.

    Como novedad también, la ya conocida plataforma Samsung DeX, en Note 10+ puede funcionar bien por HDMI como en versiones anteriores, o ahora conectándolo simplemente vía USB a una PC, haciendo que más gente pueda probar este entorno de escritorio. Aunque, la calidad visual que se obtiene vía USB es inferior a como se ve vía HDMI, lo bueno es que podemos usar el mouse y teclado que ya están conectados a la PC, por lo que no tenemos que conectarlos por separado.

    Realmente es un sistema completísimo, que se ve beneficiado por la integración del S-Pen, resultando en lo más completo que encontramos a día de hoy, especialmente para productividad y creatividad.

    Hardware de otro nivel

    En cuanto a hardware, como es habitual en la gama alta de Samsung, encontraremos dos configuraciones según donde se venda el equipo, siendo la de nuestro testeo (y la que llegará a Uruguay de forma oficial), la versión Exynos.

    RegiónEEUU/ChinaLATAM, Europa, etc.
    SoCSnapdragon 855Exynos 9825
    Fabricación7nm7nm
    CPU8 núcleos (1×2.84 GHz Kryo 485, 3×2.42 GHz Kryo 485 y 4×1.78 GHz Kryo 485)8 núcleos (2×2.73 GHz Mongoose M4, 2×2.4 GHz Cortex-A75 y 4×1.9 GHz Cortex-A55)
    GPUAdreno 640Mali-G76 MP12
    Alm. Interno256/512GB UFS 3.0256/512GB UFS 3.0
    RAM12GB LPDDR4X12GB LPDDR4X

    Para el análisis, hicimos varias pruebas sintéticas (benchmarks), así como también pruebas de uso real en juegos. Comencemos con pruebas sintéticas

    Comenzando con la clásica prueba de AnTuTu benchmark, vemos una puntuación de 347492 puntos, dando una puntuación altísima, incluso en GPU que solía ser lo que bajaba modelos anteriores.


    Continuando, hicimos una prueba de la memoria interna, y en este caso, vimos unas velocidades realmente alucinantes, comparables con un SSD PCI-e de PC. 1600 MB/s de lectura y 600MB/s de escritura.

    En la diaria esto repercutirá en que algunas pantallas de carga, ejemplo, cuando seleccionamos una carrera en Asphalt 9, pasarán volando, en nuestro video Review se puede apreciar como la carga se hace de forma prácticamente instantánea, así como también cuando accedemos a aplicaciones, se nota la rapidez de las memorias.

    En cuanto a gaming, probamos los siguientes juegos: Asphalt 9, PUBG Mobile, Free Fire, Real Racing 3 y Ark Survival Evolved. Todos ellos, con la resolución de pantalla configurada al máximo (QHD+).

    Empezando con Asphalt 9, en calidad visual máxima, el equipo rinde a pleno entregando 30FPS sostenidos (recordemos que el juego está bloqueado a 30FPS en móvil).


    Continuando con PUBG Mobile, en calidades HD y HDR, FPS altos, conseguimos de forma sostenida los 40FPS (es la configuración máxima).

    De todas formas, los 60FPS estables los conseguimos en calidad baja, ya que desbloquea la configuración de FPS Ultra.

    Siguiendo con Free Fire, en calidad y FPS en Ultra, conseguimos una experiencia óptima a 60FPS sostenidos.

    Probamos también Real Racing 3, y sin sorpresas, conseguimos una experiencia súper fluida a 60FPS constantes.

    Decidimos probar ARK: Survival Evolved como prueba de fuego para Note 10+, dado que es un juego extremadamente demandante, y en este caso, en calidad máxima conseguimos unos 25FPS en promedio. Por supuesto, bajando la calidad gráfica podremos conseguir un framerate superior.

    Tras los resultados anteriores, vemos que Note 10+ da una experiencia jugable excelente, que se potencia con la pantalla y el sonido, sobre los cuales mencionaré a continuación. 

    Concluímos que, aún en su versión Exynos que suele ser inferior a la Snapdragon del año, potencia al equipo no le falta para poder correr la mayoría de juegos disponibles a la fecha, estamos frente a un equipo súper potente y que se desempeña muy bien en juegos.

    Experiencia multimedia suprema

    En el caso del Note 10+, vemos una pantalla enorme de 6.8” con bordes curvados, tecnología Dynamic AMOLED con HDR10+, resolución Quad HD 19:9 (3040x1440px) y protección Corning Gorilla Glass 6. 

    Sin dudas, lo que más sorprende del display de Note 10+, es el aprovechamiento de la parte frontal, ya que físicamente es apenas más grande que S10+, Note 8 o Note 9, pero en ese -casi- mismo espacio ocupa 0.4 pulgadas más de pantalla. Concretamente la cifra está en un 91% de relación pantalla-cuerpo, un número nunca antes visto, y que no deja indistinto a nadie, ya que después de probar Note 10+, cualquier otro equipo, incluyendo Note 8/9 por ejemplo, dan la sensación de que tienen mucho bordes.

    Aunque, tanto aprovechamiento requiere cierto aprendizaje, ya que apenas empezamos a usar el equipo, los toques indeseados en los laterales son una realidad, pero tras usarlo por unas horas, o colocándole un case, nos acostumbramos fácilmente.

    En teoría, estamos frente a una pantalla con excelentes características, y en la práctica, los ángulos de visión son perfectos, ni se altera el color incluso desde ángulos extremos, y la representación de colores es impecable, realmente es una pantalla hermosa, que se puede disfrutar mucho para contenido Multimedia y juegos. 

    Samsung continúa superándose, como en años anteriores, el Note del año se lleva el premio de DisplayMate por la mejor pantalla en móvil, resaltando aspectos como precisión de color, contraste, brillo máximo y más, pueden ver su análisis haciendo click aquí

    En cuanto a sonido, en este caso tenemos un parlante principal debajo, que juega en conjunto con el parlante auricular (de llamadas), dividiendo entre ellos las frecuencias, logran llevar el sonido de Note 10+ a otro nivel.

    Es importante saber que, el parlante de llamadas de Note10+ no es como el de cualquier otro teléfono, ya que, en lugar de estar en la parte superior apuntando a la pantalla, se encuentra en la sección media-superior, y apunta a la parte trasera, haciendo que el sonido rebote en el cristal y produzca una sensación de vibración, que realmente le suma muchísimo a la percepción del sonido, los bajos suenan súper bien con esta característica. Finalmente, el sonido se conduce hacia la parte superior y sale por la ínfima grilla de parlante auricular y el agujero de la parte superior. Pueden ver más del interior del Note 10+ en el video de JerryRigEverything

    Samsung en esta generación, así como en la serie S10, mejoró ampliamente este aspecto, y en Note 10+ encontramos un sonido realmente envolvente, buen volúmen máximo, no satura, es un setup de parlantes muy disfrutable para juegos, música y videos hablados.

    Mención especial a que, además de la gran experiencia mirando videos, recordemos que podremos controlarlos a distancia con S-Pen, haciendo que la experiencia sea súper completa.

    Una sólida configuración de cámaras

    A destacar de las cámaras de Note 10+, en la parte trasera vemos un setup de 4 cámaras, concretamente apreciamos:

    A continuación, algunos resultados de fotos, recordarles que en nuestra video Review hay más resultados y también videos.

    Realmente estamos frente a resultados espectaculares, la cámara principal consigue muchísimo detalle con colores bastante reales y llamativos a la vez.

    La cámara gran angular posee un campo de visión súper amplio (por lo que deforma un poco la imagen, pero es normal en este tipo de sensores), y hasta puede grabar muy buenos videos en calidad 4K 30FPS.

    Hablando del sensor telefoto, este es de zoom óptico x2, si bien es un buen sensor y cumple su función, toma excelentes fotos, me gustaría que en futuros modelos el sensor sea mínimo a x3 o x5, ya que si bien conseguimos buenos resultados con el zoom máximo (x10), queda atrás de sus competidores más directos, Huawei P30 Pro y Mate 30 Pro con zoom máximo a x50 y x45 respectivamente.

    En cuanto a la cámara frontal, posee también una calidad constante, a la altura sin dudas de la gama alta de 2019, gran detalle y un campo de visión muy amplio para fotos grupales, acompañado de video en calidad 4K 30, una de las configuraciones más altas del mercado de Android.

    La calidad de video es suprema, súper estabilizado, gran detalle y colores muy llamativos, todo esto en resolución 4K 60FPS.

    Bien conectado

    En cuanto a conectividad, Note 10+ viene con Wi-Fi doble banda, Bluetooth 5.0, GPS, NFC, Acelerómetro, giroscopio y puerto USB Tipo C 3.1. Su S-Pen incorpora acelerómetro y giroscopio también para poder detectar gestos desde cualquier inclinación.

    Es una conectividad muy completa, solo que falta en este caso un puerto Jack de 3.5mm. Samsung vende un adaptador de USB Tipo C a 3.5mm, no viene incluído por lo que tenemos que “pasar por caja”. Es una lástima que no esté en este equipo, ya que como vimos, graba video con una estupenda calidad y soporta el conectar un micrófono externo para grabar audio, por lo que, si lo queremos para este fin, debemos si o si comprar este accesorio por separado.

    Una gran batería, preparada para la era inalámbrica

    En Note 10+, la batería es de iones de litio, con una capacidad de 4300 mAh, la cual para el día a día realmente dura, fácilmente le podemos sacar 6 o hasta 7 horas de pantalla, resultando mucho más que suficiente para el día, permitiéndo fácilmente así, conseguir un día y medio de autonomía.

    Se le puede exigir al equipo, que no nos dejará tirados. Y en caso que se descargue, estamos súper cubiertos, tenemos soporte para carga rápida a 45w, aunque recordemos que el cargador incluído en la caja es de 25w, con el cual podemos obtener la carga completa en 1h 10min, o un porcentaje decente para una salida en un plazo de no más de 5 o 10 minutos. Es mucho más que suficiente, realmente no creo que compense el gasto extra por un cargador a 45w.

    Si no queremos usar cables, podemos dejarlo reposar sobre un cargador inalámbrico, con el cual cargará a un máximo de 15w, la misma potencia con la que cargaba S10+ de forma cableada.

    Asímismo, Note 10+ con la función Wireless PowerShare permite compartir batería, haciendo de la parte trasera del equipo un cargador inalámbrico de 9w, una vez activada la opción, podemos poner encima un equipo (compatible con carga inalámbrica) de cualquier marca, así como también algún accesorio como auriculares como los Galaxy Buds, relojes inteligentes, etc.

    Conclusiones del buque insignia de Samsung

    Como conclusión, vimos que Note 10+ es un excelente equipo, incorporando componentes de altísima gama y que junto con S-Pen, nos da una experiencia rica en múltiples funciones orientadas a productividad y creatividad, la batería dura bien y soporta carga inalámbrica. El teléfono es súper redondo, realmente no le falta nada, si se lo pueden permitir, la experiencia que les dará es simplemente asombrosa.

    ✔️ A destacar:

    • Hermosa pantalla, sin dudas en el top del año
    • El sistema más completo, rico en funciones orientadas a productividad y ocio
    • Construcción impecable
    • Posee muchísima potencia, entrando al top del año con sus 12GB de RAM
    • Batería, buena duración y con buena conectividad

    ❌ A mejorar:

    • Jack 3.5mm, si no está el puerto, sería conveniente que el adaptador a USB tipo C venga incluído en la caja.
    • Optar por un sensor telefoto más potente para mejorar las fotos a largas distancias.

    Note 10+ en nuestra escala obtiene 9.71 puntos, inaugurando la sección de “los mejores teléfonos del año”. 

    Sin dudas, Note 10+ planta batalla con su hermosa pantalla, buen rendimiento y soporte de tecnologías de carga inalámbrica, pero principalmente, diferenciándose por su completo sistema operativo, que se potencia con el S-Pen.

    Considerando precios, el Samsung Galaxy S10+ y el Huawei P30 Pro en un rango inferior de precios, se plantean como alternativas interesantes, que a la mayoría de usuarios quizá les resulten más atractivos incluso, ya que, el paso de S10+ a Note 10+ viene fundamentalmente dado por el S-Pen, pero si piensas que sus funciones no le sumarían a tu día a día, S10+ o P30 Pro también son equipos excelentes, y no tienen nada que envidiarle a este último buque insignia de Samsung.

    Me encantó la experiencia de haber podido probar este equipo a tan poco tiempo de su lanzamiento, agradecer a Samsung Uruguay por hacer esta review posible.

  • ¿Cuáles son las bandas de red de uruguay?

    ¿Cuáles son las bandas de red de uruguay?

    A la hora de comprar un nuevo teléfono móvil en el exterior, sin dudas uno de los factores más importantes es si funcionará en la red 4G de nuestro país, pueden leer más en nuestro artículo sobre las bandas de 4G.

    Bandas de 🇺🇾 Uruguay

    Antel

    4G LTE: Banda 4 (1700/2100MHz)

    3G HSDPA: Banda 1 (2100MHz)

    2G GSM: Banda 3 (1800MHz)

    Movistar

    4G LTE: Banda 7 (2600MHz) Banda 2 (1900MHz), Banda 28 (700MHz)

    3G HSDPA: Banda 2 (1900MHz), Banda 5 (850MHz)

    2G GSM: Banda 5 (850MHz)

    Claro

    4G LTE: Banda 4 (2100/1700MHz)

    3G HSDPA: Banda 2 (1900MHz)

    2G GSM: Banda 2 (1900MHz), Banda 5 (850MHz)

    Fuente: URSEC, Soporte al cliente de Antel, Movistar y Claro Uruguay

    Imagen portada vía eBay

  • 5G NSA y SA, ¿cuál es la diferencia?

    5G NSA y SA, ¿cuál es la diferencia?

    Cuando hablamos de 5G, debemos saber que hay dos estándares bajo los cuales esta tecnología funciona, en este artículo profundizaremos en ellas y sus diferencias.

    ¿Cómo funciona el 5G?

    La tecnología 5G en la actualidad, opera bajo los estándares NSA (Non Standalone) «No independiente» y SA (Standalone) «Independiente».

    Para brindar una explicación sencilla, debemos comprender el esquema de funcionamiento de como un teléfono se conecta a una red LTE.

    En nuestros países, tenemos una red de antenas (4G, 3G, etc), que funcionan mediante radiofrecuencia. Para poder comunicarnos con estas desde nuestro celular, debemos sintonizar la misma frecuencia de subida y descarga de datos. Esta tarea la realizan los celulares de forma totalmente transparente para el usuario, es decir, no nos enteramos.

    Actualmente, las frecuencias, buscando estandarizarse a nivel mundial, se engloban en lo que denominamos bandas, que no son más que rangos de frecuencias internacionalmente reconocidos, sobre los cuales las compañías de telecomunicaciones trabajan, puedes ver el listado completo en este link, o leer nuestro artículo aprender más sobre ellas.

    Frecuencias de 5G

    El 5G, en sus inicios, se consideró como una infraestructura con más ancho de banda y confiabilidad que el actual LTE vía dos rangos de radiofrecuencia:

    El primer rango solapa y extiende las frecuencias del 4G, abarcando así desde 450MHz hasta 6000Mhz (o 6GHz), son conocidas como NR «New Radio«. Mientras que el segundo rango, el definitivo para el futuro, abarca desde aprox. 24GHz hasta 52GHz, conocidas también como mmWave (onda milimétrica).

    Standalone (SA) vs Non Standalone (NSA)

    Mirando la siguiente imagen, el esquema descrito de 4G es la parte del esquema se simboliza en verde, como mediante LTE, nos conectamos al EPC («Evolved Packet Core«, el núcleo, módulo o antena LTE).

    El 5G NSA o Non Standalone, está representado a la izquierda con azul, como nos conectamos, mediante frecuencia NR, al módulo 4G. En esto consiste el concepto Non Standalone, de modo que, no funciona en una infraestructura independiente, sino que funciona con las antenas 4G que hoy están instaladas.

    En cambio, a la derecha tenemos un escenario donde usamos 5G SA o Standalone, que usa las frecuencias NR o mmwave pero para conectarse a un módulo o antena 5G propiamente dicha. Esta será la infraestructura que se empezará a instalar a futuro, que tendrá mucha mayor velocidad y una menor latencia que la actual 4G.

    Imagen portada vía: RCR Wireless News

    Imagen frecuencias 5G: Qualcomm

    Imagen antena 4G vía: El Comodorense

    Fuente e Imagen del esquema de conectividad vía: ADSL zone

    Fuente 5G NR, SA vs NSA: MediaTek

  • Huawei presenta sus procesadores kirin 990

    Huawei presenta sus procesadores kirin 990

    Huawei recientemente presentó sus nuevos SoC’s (System On a Chip) Kirin 990 y Kirin 990 5G, estos procesadores serán el futuro de la gama alta de Huawei para 2019 y principios de 2020. ¿Cómo son estos procesadores?, ¿estarán a la altura de los nuevos A13 Bionic o Snapdragon 855+?

    Especificaciones

    Comencemos con las especificaciones de estos procesadores, si bien en su nombre la diferencia aparentemente se limita solo a la conectividad 5G, hay más diferencias, haciendo que el Kirin 990 5G sea el chip más potente que ha lanzado la compañía.

    Kirin 990 5GKirin 990 (4G)
    CPU 2xA76 @2.86G
    2xA76 @2.36G
    4xA55 @1.95G
    2xA76 @2.86G
    2xA76 @2.09G
    4xA55 @1.86G
    GPU G76MP16
    700MHz
    G76MP16
    600 MHz
    NPU 2 Big + 1 Tiny
    Da Vinci
    1 Big + 1 Tiny
    Da Vinci
    Modem Balong 5G 4G
    RAM LPDDR4-4266 LPDDR4-4266
    Tamaño >100 mm2 Aprox. 90 mm²
    Transistores10.3BAprox. 8B

    Kirin 990 5G posee núcleos más potentes, la GPU funciona a 100MHz más, es más grande y posee más transistores, claramente es un SoC superior.

    Más alla de la potencia, destacamos que la NPU posee núcleos Big «grandes» y Tiny «diminutos«, dividiendo la carga entre ellos para una mejor eficiencia. En la versión 5G posee dos núcleos de procesamiento, pudiendo así, trabajar en símultaneo con dos procesos de Machine Learning.

    El módem Balong 5G realmente es muy potente, es el primero en el mundo, en venir integrado dentro del teléfono (recordemos, en Mate 20X 5G y otros equipos, el modem era un chip independiente al SoC), y que además soporta 5G SA (Standalone) y NSA (Not Standalone), pueden ver su diferencia en este artículo.

    Futuro

    Claramente, estos SoC serán el futuro de la gama alta de la compañía, se vendrán en los próximos Mate 30, Mate 30 Pro y los futuros P40 y P40 Pro. Personalmente me parece un avance muy interesante, quedando sin lugar a dudas, a la altura de la competencia, hasta incluso subiendo la barrera en materia de conectividad 5G, ya que Huawei, además de su división Huawei Mobile, es una compañía de telecomunicaciones, y lidera el desarrollo del 5G a nivel global, y se nota en este lanzamiento 😎

    Fuente e imágenes: Anandtech

    Portada via: MyDrivers