Etiqueta: review

  • Review Huawei Y9a: un gama media que no termina de definirse

    Review Huawei Y9a: un gama media que no termina de definirse

    Hoy te traemos un interesante y polémico Review, siendo el protagonista el Huawei Y9a. Un dispositivo de gama media que se comportó bien; pero que podría tener algunos problemas por la actual competencia que existe hoy en día.

    Si preferís ver nuestro análisis en video:

    Huawei Y9a características

    Dimensiones163.5 x 76.5 x 9 mm
    MaterialesPlástico
    ResistenciaNo
    PantallaLCD IPS de 6,63 pulgadas touchscreen capacitivo, 16M colores
    Relación de aspecto de 20:9
    Sistema OperativoAndroid 10 Sin servicios de Google
    CPUMediaTek Helio G80
    GPUMali-G52 MC2
    Memorias (RAM/internas)6/8GB RAM, 128GB almacenamiento interno
    Soporta NM Card, hasta 256GB
    CámarasNormal: 64 MP (f/1.8, PDAF, wide) 
    Ultra Gran Angular: 8 MP (f/2.2)
    Macro: 2 MP (f/2.4)
    Profundidad:
    2 MP (f/2.4)
    Video: 1080p@30fps, EIS
    Selfie: 16 MP, f/2.2, wide, pop-up motorizado, 1080p, HDR
    ConectividadWi-Fi 802.11 a/b/g/n/ac; Wi-Fi Direct; banda dual, Bluetooth 5.1, GPS con soporte A-GPS, GLONASS, BDS, USB Type-C 2.0, OTG
    Batería4200mAh Li-Po.
    Carga 22.5W (incluido en la caja 22.5W).
    PrecioGlobal: 299 USD
    En Uruguay: 400USD

    Contenido de la caja

    En la caja nos encontramos con lo siguiente:

    Huawei Y9a
    • Cable USB Tipo C a USB tipo A.
    • Funda Transparente
    • Cargador de 22.5W.
    • Pin para remover la bandeja SIM.
    • Auriculares con entrada de 3.5mm.

    Los gama media de Huawei son reconocidos por mantener una caja muy completa en cuanto accesorios, y esto es algo que debemos agradecer; en este apartado si que estamos muy contentos.

    El diseño del Huawei Y9a

    Huawei Y9a

    Si algo debemos reconocer aquí es el hermoso y llamativo diseño del Huawei Y9a, el cual nos hace recordar enormemente al Mate 30 Pro; y eso nos agrada mucho.

    Lo que si no entendemos del todo es la vuelta del plástico en toda su construcción, algo que para su precio no es tan bueno, aun así a el tacto no da esa sensación de un dispositivo barato; pero nos extraña dado que el modelo anterior (Y9s) tenía tapa de cristal y bordes de metal, una construcción que era única en este precio… se perdió.

    Viene en estos colores: Negro, Plateado, Rosa.

    Apartado estético

    Huawei Y9a

    Este interesante dispositivo no solamente destaca por su parte trasera tan increíble visualmente, sino también por su gran pantalla la cual aprovecha muy bien todo el frontal. Lo mejor de todo es que no tenemos ningún tipo de notch ni agujero, gracias a que conserva un sistema motor retráctil para la cámara selfie.

    Huawei Y9a en todos sus lados

    Huawei Y9a

    Como se puede contemplar en la parte frontal nos encontramos con un altavoz, sin notch ni nada por el estilo.

    Por la parte superior solo encontramos con un micrófono, jack para auriculares y por último el sistema motorizado para la cámara selfie.

    En el lado inferior, nos encontramos con la bandeja para la SIM, luego la entrada USB Tipo-C, micrófono, y el parlante/altavoz.

    En el lateral izquierdo tenemos un área limpio sin botones.

    Por el otro lado está el botón de encendido/apagado y lector de huellas dactilares, también encontramos la barra de control de volumen.

    Huawei Y9a

    En la parte posterior vemos las cámaras y el flash en unas vistas de cristal, pero como ya hemos dicho anteriormente es plástico, (y en este color) un imán para las huellas como es habitual.

    Android 10/ EMUI 10.1

    La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 1200px-Android_One_logo_2019.svg.png

    El Huawei Y9a viene con Android 10 y EMUI 10.1, lo negativo de esto es que no tenemos los reconocidos y tan necesarios Servicios de Google. Esto podría ser un gran problema para aquellos que dependen enormemente de las apps o servicios de la empresa americana, así que esto hay que considerarlo.

    Por otra parte, tenemos los HMS que vienen siendo los propios servicios del fabricante; contando también con la propia tienda de aplicaciones AppGallery. Sin embargo aunque las instalemos, algunas apps como Gmail, MercadoLibre o UBER, siguen sin funcionar a pleno (aunque sí funcionan a través del navegador).

    En el resto EMUI es una capa muy ágil y que se siente rápida en todo momento, una de las características de la casa. En sí incorpora muchas funciones como vista partida, apps emergentes, todo lo que podrías llegar a necesitar está en este sistema.

    Una pequeña nota extra, tiene desbloqueo por huella digital muy rápido, pero por el mecanismo de la cámara frontal no incorpora desbloqueo facial, uno de los precios a pagar por un diseño así al día de hoy.

    Potencia y Hardware

    Las pruebas de Antutu dan como resultado 215121, eso esta muy bien pero no se encuentra por encima de algunos móviles que cuestan la mitad de su precio (Redmi 9, Realme C3, Tecno Spark 6), y está algo lejos de los números de los competidores como Galaxy A52 (285.000, kimovil) o Redmi Note 10 Pro (336.000, kimovil).

    La memoria interna tiene la velocidad usual de la gama media. Pero esto nos decepciona ya que es una eMMC frente a la memoria UFS de su antecesor que era más rápida; bajamos un poco de velocidad pero tampoco es para alarmarse, los tiempos de carga no son preocupantes, ni representan un problema para el equipo, pero como analistas de teléfonos tenemos que darle un ojo a estas cuestiones.

    Al estresar el celular por una hora de corrido, el dispositivo baja de rendimiento según pasa el tiempo, notamos que baja un poco entorno a un 75%. Sin embargo no notamos pérdidas bruscas de rendimiento en el uso del sistema ni nada por lo que preocuparse.

    Rendimiento en juegos

    A nivel de gaming, notamos que tiene un rendimiento aceptable. Se puede jugar todo con calidad gráfica decente y no representa problemas.

    El tema aquí es que los FPS no son tan altos como se esperaba, notándose sobre todo en juegos de importantes gráficos como el Asphalt 9. No estamos diciendo que es un mal dispositivo en esta área, pero se nos ha quedado algo corto por su precio principalmente.

    Calidad de pantalla y multimedia

    Su panel IPS destaca por su aprovechado gran tamaño llegando hasta los 6,63 pulgadas. Aquí nos encontramos con una muy buena interpretación de colores, y un excelente brillo que nos ayudará a las visualizaciones en exteriores.

    Pero no todo es perfecto, nos hubiese encantado tener AMOLED, siendo ideal para una mayor calidad; asimismo la incorporación de una tasa de refresco alta de 90 o 120Hz, ya que más teléfonos lo están incorporando.

    Si hablamos del altavoz, carece de audio estéreo, el sonido es estándar.

    Cámaras del Huawei Y9a

    Este dispositivo cuenta con cuatro sensores fotográficos en la parte trasera, y una cámara selfie retráctil.

    Fotos del Huawei Y9a

    Haciendo click pueden ver las imágenes y videos en tamaño completo en Flickr.

    El sensor principal de 64 megapíxeles nos ha dado un muy buen resultado, la verdad es que nos ha gustado mucho, destacándose principalmente por ser bastante definido y nos dio un buen resultado tanto de día y de noche.

    El Ultra Gran Angular de 8 megapixeles, nos da un campo mas amplio y cumple muy bien en este sentido; sin embargo no nos pareció del todo prolija, vemos colores algo distintos al sensor principal, y algo de ruido presente en la imagen y video nocturno; pensamos que sería un punto de mejora para el próximo.

    Por otra parte, la grabación de vídeo no esta para nada mal. Pero de la pega más grave para este segmento es la falta de la grabación en 4K30 o 1080p60, algo que dado su alto costo, no comprendemos su ausencia.

    La selfie notamos que tiene bastante angular, que para fotografías grupales viene perfecto, pero en fotos y video en contraluz puede que queme un poco el fondo, en definitiva muy correcto todo.

    También tiene una cámara de macro con una calidad OK, pero la cámara principal haciendo zoom consigue mejores resultados que el sensor dedicado a Macro, así que pensamos que no es tan relevante.

    Conectividad

    Cuenta con conectividad 4G LTE para todas las compañías de Uruguay.

    Podremos expandir la memoria mediante una tarjeta NM Card, o podrás usar doble SIM (nanoSIM).

    En el apartado de conectividad está bien equipado Wi-Fi 2.4 y 5Ghz, Bluetooth 5.1, GPS USB-C, Jack 3,5, Acelerómetro, Giroscopio. En este aspecto el Huawei Y9a si que logra defenderse en este sentido, ya que es muy completo.

    Autonomía de la batería

    El Huawei Y9a cuenta con una batería de 4.200mAh a nivel general nos ha dado un muy buen resultado, para un usuario promedio el dispositivo si que cumplirá hasta el final del día sin ningún tipo de problemas.

    La carga rápida es de 22.5W una carga potente, pero nos hubiese encantado ver en este Huawei su carga de 40W que equipa el P40 Lite, para que así la espera mientras carga sea mas amena.

    Conclusiones

    «El Huawei Y9a es un dispositivo muy bueno, pero ha representado un retroceso en algunos apartados, y la podría tener difícil con la gama media actual».

    En definitiva el Huawei Y9a es un dispositivo que no es para nada malo, si que logra sacar pecho en diversos apartados. Pero la realidad es que no es una compra demasiado recomendable si estas buscando un dispositivo para renovar tu viejo Smartphone, actualmente en el mercado nos encontramos con móviles muchos más económicos, con mejor tecnología en el panel, audio estéreo, mayor rendimiento, y unas cámaras increíbles, así que no lo recomendaría del todo para la compra.

    Sin embargo, juzgándolo en sí es un equipo bastante bueno, si te lo regalan por ejemplo lo vas a disfrutar mucho. Pero no nos gustó como opción de compra.

    De hecho, si buscás un Huawei, el P40 Lite es la mejor opción. Frente a este modelo carga más rápido, es más potente, tiene desbloqueo facial, en general nos gustó más (y ahora se consigue más barato).

    ✔️ A destacar

    • Autonomía buena
    • Diseño muy atractivo
    • Cámara principal muy buena

    A mejorar

    • El Rendimiento no destaca lo suficiente en juegos
    • No tiene alta tasa de refresco en su pantalla ni parlantes estéreo.
    • Falta de vídeo en 4K, cámara ultrawide mejorable
    • Precio muy elevado

    Alternativas de precio similar podrían ser los nombrados más arriba: Galaxy A52, A32, Redmi Note 10, Note 10 Pro, Huawei P40 Lite, Realme 7 Pro.

    Te dejamos link de compra al Huawei Y9a en Uruguay:

    Comprar el Huawei Y9a en Uruguay.

    Agradecemos a Huawei Uruguay por prestarnos este dispositivo para su Review.

  • Review Samsung Galaxy A21s: Luces y sombras

    Review Samsung Galaxy A21s: Luces y sombras

    En esta oportunidad traemos un nuevo análisis de la serie A de Samsung. Te contamos todo sobre el Samsung Galaxy A21s.

    Si preferís ver nuestro análisis en video:

    Samsung Galaxy A21s

    Dimensiones163.7 x 75.3 x 8.9mm de grosor. 192g.
    MaterialesPlástico
    ResistenciaNo
    Pantalla6.5″ TFT PLS 1600x720p HD. 270ppi
    Relación de aspecto de 20:9 y ocupa el 82.8% del frontal.
    Sistema OperativoAndroid 10 con OneUI Core 2.1.
    CPUExynos 850 Octa-core 8nm
    GPUMali G-52
    Memorias (RAM/internas)3/32
    4/64
    6/64
    El tipo de memoria es eMMc y es expandible mediante microSD.
    CámarasNormal: 48MP f/2.0 26mm
    Ultrawide: 8MP f/2.2 13mm
    Macro: 2MP f/2.4
    Información: 2MP f/2.4
    Video: 1080p 30fps

    Selfie: 13MP f/2.2 25mm
    Video Selfie: 1080p 30fps
    ConectividadWi-Fi Doble banda, Bluetooth 5.0, GPS, NFC (en algunos modelos), USB-C, jack de 3.5mm y Radio FM.
    Acelerómetro y Giroscopio.
    Batería5000 mAh Li-Po.
    Carga rápida hasta 15W (incluida en la caja).
    PrecioGlobal: USD 174.99 (4/64GB)
    En Uruguay: USD 276 (4/64GB)

    Contenido de la caja

    En la caja nos encontramos con lo siguiente:

    • Cable USB tipo C a USB tipo A.
    • Cargador de 15W.
    • Pin para remover la bandeja SIM.
    • Auriculares con entrada de 3.5mm.

    No incluye funda protectora.

    El diseño del Samsung A21s

    En cuanto a diseño el A21s trae detalles característicos de teléfonos como el A51 o A31, cuenta con una configuración de cuádruple cámara en forma de L. Los colores son muy llamativos reflejando la luz con efectos visuales que no van a pasar desapercibidos.

    Aunque el A21s sea enteramente de plástico da una sensación premium a simple vista.

    Viene en estos colores: Rojo, Azul, Negro y Blanco.

    Apartado estético

    En el apartado estético vemos que el A21s tiene algunos detalles que le dan un aspecto más moderno como el agujero en pantalla y la disposición en L de las cámaras traseras. Sin embargo los grandes bordes que rodean el panel HD dan una apariencia un poco atrasada en el tiempo.

    Samsung Galaxy A21s en todos sus lados

    En la parte frontal nos encontramos con un altavoz y la cámara en un agujero en pantalla.

    Por la parte superior vemos únicamente el micrófono.

    En el inferior, de izquierda a derecha vemos el jack de 3.5mm, la entrada USB tipo C, otro micrófono y el parlante/altavoz.

    En el lateral izquierdo tenemos la bandeja para la SIM.

    Por el otro lado está el botón de encendido/apagado y la barra de control de volumen, ambas con un acabado mate.

    En la parte posterior se encuentra la configuración de cuádruple cámara en forma de L y el flash led en un saliente de forma rectangular. En el centro se encuentra el lector de huellas capacitivo y la firma de Samsung grabada por debajo.

    Cuenta con conectividad 4G LTE para todas las compañías de Uruguay.

    Podremos expandir la memoria mediante una tarjeta microSD y además cuenta con doble SIM.

    OneUI Core 2.1 con Android 10

    El Samsung A21s cuenta con una capa de personalización ligeramente diferente a lo que solemos ver en otros terminales de la marca, la versión Core tiene algunas limitaciones con respecto a los teléfonos de gama alta de Samsung, como la ausencia de panel edge o carpeta segura.

    No creemos que sea un aspecto preocupante y de todas formas sigue siendo una de las capaz más completas de la gama al incluir pantalla dividida y vista emergente.

    Al navegar por el sistema el rendimiento es bueno, no hay tirones considerables. El reconocimiento facial funciona bien, aunque el rendimiento del lector de huellas es superior.

    Potencia y Hardware

    En las pruebas AnTuTu nos dió un resultado de 125.000 puntos, terminales como el Redmi Note 9 da unos 200.000, el procesador Exynos se queda por detrás en este aspecto.

    Las pruebas de almacenamiento dan un resultado decente con la memoria eMMC, estándar para este rango de precios.

    En una prueba de estrés al CPU, el teléfono no se ve afectado en rendimiento. Tampoco apreciamos un aumento de temperatura después de la prueba.

    Rendimiento en juegos

    En el apartado de juegos el A21s tiene algunos problemas para conseguir un rendimiento óptimo en juegos pesados como Asphalt 9, que se mueve entre 25 y 30fps y en Call of Duty alrededor de los 55fps. A21s logra un rendimiento en juegos aceptable incluso en juegos que requieran muchos recursos, aunque considerando su precio esperamos algo más. En juegos más ligeros como Free Fire podremos disfrutar de una mejor experiencia y un juego más estable.

    Calidad de pantalla y multimedia

    Con un panel de 6.5″ TFT PLS este Samsung Galaxy A21s ofrece una calidad de pantalla decente pero observamos que los ángulos de visión no son muy buenos en cuanto a brillo, sutilmente mejor a los que vemos en el Samsung A11.

    Como pasa en otros dispositivos con el panel TFT, este teléfono tiene algunas dificultades a la hora de representar los colores, tiende a una tonalidad fría y carece de saturación. Además no contamos con una opción en el software para ajustar algunas características de la pantalla. Terminales como el Redmi Note 9 ofrecen una pantalla considerablemente mejor en todos los aspectos y a un menor precio.

    Sorprende que con lo que sale este teléfono no tengamos siquiera un IPS o Amoled, ni Full HD (como tenía Galaxy A30 un gran panel AMOLED Full HD), la competencia en este rango de precios es feroz.

    Hablando de sonido el A21s tiene un único parlante en la parte inferior que es fácil de tapar cuando lo sostenemos horizontalmente. Llega a saturar cuando ponemos el volumen al máximo así que recomendamos bajar unos puntos el volumen para conseguir resultados más adecuados.

    El Samsung A21s no es un dispositivo recomendable para multimedia cuando la competencia corre con tantísima ventaja.

    Cámaras del Galaxy A21s

    El A21s cuenta con cinco cámaras en total, cuatro en la parte trasera y una en el frontal.

    Fotos del Samsung A21s

    Haciendo click pueden ver las imágenes y videos en tamaño completo en Flickr.

    Galaxy A21s

    El sensor principal ubicado en la parte trasera que es de 48MP logra dar resultados bastante buenos de día en cuanto a iluminación y detalles, en fotografía nocturna mantiene cierta calidad aunque ligeramente sobreexpuestas.

    El Ultrawide en entornos de buena iluminación logra resultados muy buenos, aunque notamos algunas diferencias con el sensor principal. En la noche, este sensor pierde en parte las cualidades que conseguía con buena iluminación, pero sigue haciendo un trabajo decente.

    La cámara macro es bastante nítida, recomendamos su uso con buena luz.

    La selfie por otro lado no tiene problemas para capturar buen nivel de detalle, en el día como en la noche, además cuenta con la posibilidad de ampliar el rango de visión para fotografías grupales.

    En cuanto a video el A21s logra resultados decentes en la cámara principal, pero la frontal y el ultrawide de noche no son su punto fuerte, se observa un nivel de ruido considerable y no logran captar mucha luz.

    Conectividad

    En el apartado de conectividad el A21s está bien equipado con Wi-Fi Doble banda, Bluetooth 5.0, GPS, NFC (consultar con el vendedor), USB-C, jack de 3.5mm y radio FM.

    En cuanto a sensores, cuenta con acelerómetro y giroscopio.

    Autonomía de la batería

    Con una batería de 5000 mAh Li-Po este equipo no tiene dificultades para superar el día y medio de uso casual.

    En la caja viene incluido el cargador rápido de Samsung de 15W así que no tendremos problemas para cargarlo en una hora y media.

    El Samsung A21s tiene una excelente autonomía, que se apoya en una sólida carga rápida.

    Conclusiones

    «El Samsung A21s no es un mal teléfono, pero tiene un precio elevado para competir con otros dispositivos.»

    En resumen, el A21s es un teléfono que cumple pero no destaca en ningún apartado, consideramos que no llega a la altura de la competencia en la pantalla, el cual es un punto muy importante.

    Nuestra recomendación dentro de Samsung sería ir por un A11 (considerando precio) o directamente saltar a un A31 (que actualmente no cambia tanto en precio contra este A21s), pero tiene una pantalla y un rendimiento notablemente superior.

    Sin dudas, A21s sería un teléfono a considerar si tuviera un panel IPS o Amoled y Full HD como si pasa en el Redmi Note 9 y el Huawei Y8p.

    Nos extraña tener que comentar de esta forma la pantalla de un equipo de Samsung dado que fabrican paneles de excelentísimo nivel (mírese serie A 2019), esperemos para A22 mejoras en este apartado, es un dispositivo con bastante potencial.

    ✔️ A destacar

    • Buen desempeño al navegar por el sistema.
    • Batería con una autonomía excelente.
    • Cámaras que cumplen.

    A mejorar

    • Calidad de la pantalla, se queda muy por detrás.
    • El Rendimiento en juegos cumple aunque no destaca
    • Nos hubiera gustado una mejor construcción

    El Samsung A21s no sería la mejor opción en comparación con dispositivos como el Redmi Note 9 o el Huawei Y8p.

    Comprar Samsung Galaxy A21s en Uruguay

    Agradecemos a Samsung Uruguay por prestarnos este dispositivo para su Review.

  • Review Samsung Galaxy Tab S7: Una Tablet muy completa

    Review Samsung Galaxy Tab S7: Una Tablet muy completa

    Hoy en nuestra review vamos a decirte todo lo bueno, lo mejorable y lo excelente que tiene este último lanzamiento de la gama alta de tablets de Samsung, con ustedes la Galaxy Tab S7.

    La conocemos mejor en esta review

    Si preferís verla en video:

    Samsung Galaxy Tab S7 características

    Dimensiones253,8 x 165,3 x 6,3 mm, 498 g.
    MaterialesVidrio y metal
    Pantalla11″ IPS LTPS con resolución (2560p x 1600p) QHD Ocupa el 83,6% de la pantalla
    HDR+ con tasa de refresco de 120Hz (variable)
    Sistema operativoAndroid 10 con OneUI 2.5
    CPUSnapdragon 865+ Octa-core 7nm
    GPUAdreno 650
    Memorias (RAM / Internas)6 / 128GB
    8 / 256GB
    8 / 512GB
    Expandible mediante micoSD
    Memoria RAM LPDDR5
    Memoria interna UFS 3.0
    CámarasNormal: 13MP f/2.0 26mm
    Video: 4k 30fps
    Ultrawide: 5MP f/2.2

    Selfie: 8MP f/2.0 26mm
    Video selfie: 1080p 30fps
    ConectividadWi-Fi 6 (d/b), Bluetooth 5.0, GPS, USB tipo C, conexión de teclado, acelerómetro, giroscopio y S-Pen
    BateríaLi-Po 8000mAh
    Carga rápida hasta 45W (15W con el cargador que incluye)
    PrecioEn Uruguay a USD 949 (6 / 128GB)

    Contenido de la caja

    El contenido de la caja es:

    • Cable USB tipo C a USB tipo A.
    • Cargador rápido de 15W.
    • S-Pen

    Diseño moderno y con varios colores

    Un diseño muy delgado y firme gracias a su grosor (6.3mm) y el material de construcción en metal.
    En la parte trasera podemos observar una franja compuesta de plástico, esta sirve como base de carga del S-Pen.

    Está disponible en tres colores, negro, bronce y blanco.
    En líneas generales esta tablet tiene una sensación verdaderamente premium al tacto.

    La Samsung Galaxy Tab S7 en todos sus ángulos

    Empezando en la parte frontal, la pantalla IPS LTPS y la cámara de 8MP.

    En la parte superior, botón de encencido/apagado que a su vez hace de lector de huellas, un único botón para subir y bajar el volumen, un micrófono y el slot para tarjeta MicroSD.

    En la parte inferior tiene dos anclajes para el teclado oficial de samsung y en el centro los pines para conectar el mismo.

    Del lado izquierdo nos encontramos con dos parlantes a cada lado y en el centro un micrófono.

    Del lado derecho se encuentran los otros dos parlantes y el puerto USB tipo C.

    En la parte posterior nos encontramos con el logo de Samsung en la esquina superior izquierda y el puerto de carga inalámbrica del S-Pen, todo el resto es enteramente hecho de metal.

    Así lucen las dos cámaras de la Tab S7 en esta forma de píldora que se integra en la franja del S-Pen y pasa bastante desapercibida.

    OneUI 2.5 con Samsung Dex integrado

    La interfaz de Samsung OneUI es el que utiliza este dispositivo, acompañado por Samsung Dex que nos permite utilizar la tablet prácticamente como una especie de laptop, que en conjunto con un teclado externo y un stand (que son accesorios que se venden por separado), se puede crear una experiencia bastante agradable y cómoda.

    El teclado que se muestra en la foto es Microsoft Wedge.

    Gracias a su procesador de última generación, su pantalla QHD y su alta tasa de refresco esta tablet logra una experiencia realmente buena y una navegación por el sistema sumamente fluida.

    Actualmente, se consigue en algunas ofertas de forma local con un estuche con teclado de regalo, el cual creemos es ideal para el uso de una tablet de estas dimensiones, tanto para productividad como para multimedia

    S-Pen integrado en el sistema

    El S-Pen que viene incluido en la caja está construido en plástico y si bien posee las mismas funciones que el Galaxy Note 20 Ultra, este se trata de un S-Pen de tamaño bastante mayor, muy semejante a una lapicera convencional.

    Si querés conocer todas las funciones del S-Pen te dejamos este video para que veas lo que es capaz de hacer.

    Encontramos a la Tab S7 como una tablet muy buena para apuntes, incluso ya viene precargada una app de notas llamada NoteShelf (además de Samsung Notes claramente).

    Tener una tablet como esta es equivalente a una cantidad infinita de cuadernos y lápices, que además nos asiste a la hora de realizar lineas o dibujos.

    Potencia y Hardware

    Comenzando con las pruebas, corrimos la clásica prueba de AnTuTu, donde conseguimos casi 600.000 puntos gracias al Snapdragon 865+.

    Una cifra espectacular que se refleja en la experiencia de uso del dispositivo.

    Esta tablet cuenta con una memoria UFS 3.1, es realmente rápido.

    En esta gráfica podemos ver que la tablet no pierde rendimiento tras estresar su procesador. Al tratarse de una tablet de este tamaño, la superficie de disipación es mayor por lo cual el calor también ha sido menos apreciable.

    Rendimiento en juegos

    La potencia del Snapdragon 865+ es más que suficiente para jugar todo en la máxima calidad posible, es el mejor procesador actualmente en lo referido a rendimiento, como vimos más arriba.

    Calidad de pantalla y multimedia

    Hablando de la pantalla de esta tablet, aunque no cuenta con un panel SuperAmoled (como sí tiene la Tab S7+), los colores, la nitidez, y los ángulos de visión demuestran que una pantalla IPS con una tasa de refresco de 120Hz es capaz que lograr una reproducción multimedia muy placentera.

    Los cuatro parlantes conforman una experiencia cuadrafónica sumando profundidad y sumersión, haciendo de este uno de los mejores dispositivos multimedia que probamos hasta la fecha. Por desgracia el sonido puede verse limitado por la falta de un jack de 3.5mm, aunque no es problema si dispones de auriculares Bluetooth.

    Cámaras

    Teniendo en cuanta el tipo de dispositivos en este caso centraremos nuestra atención en la cámara frontal con la cual podremos hacer video-conferencias.

    Galaxy Tab S7

    La cámara delantera nos permite grabar en 1080p a 30fps, dando unos resultados bastante buenos tanto en video como en foto también, incluyendo en baja luz.

    Además este dispositivo trae una cámara trasera normal y una ultrawide, ambas con una calidad bastante buena para fotografías casuales, definitivamente no están a la altura de la gama alta actual, pero creemos que no es un punto tan importante en un dispositivo como este.

    Conectividad

    Hablando de la conectividad de esta tablet Samsung supo abarcar todas las necesidades de los consumidores.
    Cuenta con Wi-Fi 6 doble banda, Bluetoot 5.0, GPS, y no cuenta con NFC.
    Tiene un único conector USB tipo C, no hay jack de 3.5mm.

    Autonomía de la batería en la Galaxy Tab S7

    Este equipo cuenta con una batería de 8.000 mAh, que en cifras suena muy bien, pero si contamos con que tenemos una pantalla de 11″ QHD y todos los componentes que incluye, en un uso moderado la batería puede llegar a durar hasta 3 días. En general para el uso que le podamos dar no vamos a tener inconvenientes, está pensada para reproducción multimedia y se nota.

    Si bien soporta hasta 45w de carga rápida, el cargador incluído es de 15w, por lo que deberíamos comprarlo aparte.

    El único problema que podemos hallar es justamente al momento de la carga ya que con el cargador que viene incluido nos encontramos con un tiempo de carga de alrededor de 3 horas. Pero considerando que superaremos el día, es cuestión de cargar el dispositivo en la noche y nunca nos encontraremos con la tablet sin batería.

    Conclusiones finales

    «Galaxy Tab S7 es un dispositivo ultra completo que superará las expectativas de cualquier comprador.«

    Si estas buscando un reproductor de multimedia portable esta tablet marca todas las casillas para convertirse en tu dispositivo elegido. Una pantalla excelente, un procesador muy capaz y una batería a la altura es lo que definimos en este review para la tablet de Samsung.

    Si tu uso es para apuntes y no para tareas intensas como edición de video, probablemente un dispositivo como este pueda ser un reemplazo para una laptop, en un formato más llevadero y mucho más cómodo para consumo multimedia.

    Si querés conseguir la tuya lo podés hacer a través del siguiente link:

    Comprar Samsung Galaxy Tab S7 en Uruguay

  • Review Samsung Galaxy Z Flip: una experiencia exclusiva

    Review Samsung Galaxy Z Flip: una experiencia exclusiva

    Luego de la toma de contacto en el evento Unpacked la gente de Samsung Uruguay muy gentilmente nos ha prestado el terminal plegable del momento, aquí nuestra review del Z Flip.

    El Samsung Galaxy Z Flip ya ha sido presentado oficialmente en Uruguay

    En un evento vía streaming mediante la red social Instagram el pasado 25 de junio, pudimos conocer al Samsung Galaxy Z Flip, este evento organizado por la gente de Samsung Uruguay tuvo la participación de reconocidas figuras como las cantantes Agus Padilla y Nicki Nicole.

    Contenido de la caja

    La unidad que nos cedió en préstamo Samsung no contaba con su caja, pero si con los accesorios y estos son:

    • Cargador de carga rápida 15W.
    • Cable USB tipo C.
    • Auriculares AKG (conexión tipo C).
    • Herramienta para la SIM.
    • Case protector.

    Aspecto físico: Este Z Flip es muy lindo

    Lo que más llama la atención del dispositivo sin dudas es su atractivo aspecto físico, recordemos que no estamos ante un smartphone más.

    Este Z Flip es el primer smartphone moderno plegable de Samsung en llegar a Uruguay, un equipo que rescata ciertas características de pasados modelos estilo clamshell.

    Pero hablemos de este aspecto detalle por detalle.

    Parte frontal (plegado)

    Samsung Galaxy Z Flip cerrado

    Construido en plástico por adelante y vidrio por atrás este Z Flip cuenta con una superficie de tan solo 87.4 milímetros, además de una pantalla de 1.1″ del tipo superAMOLED y resolución de 300×112 pixeles.

    Contamos con una configuración de doble cámara y un flash, la cámara principal es de 12MP al igual que la secundaria, pero hablaremos de las cámaras más adelante.

    Parte posterior

    En la parte posterior solo tenemos la carcasa construida en cristal con protección Corning Gorilla Glass 6.

    No encontramos más nada en esta parte del terminal.

    Lo que sí debés tener en cuenta, el teléfono es un imán para las huellas.

    Parte frontal (desplegado)

    Samsung Galaxy Z Flip abierto

    Al abrir el Z Flip vemos su generosa pantalla de 6.7″ del tipo superAMOLED y resolución Full HD+ con soporte HDR10+.

    La verdad es que la pantalla se ve muy bien, como es típico en todos los Samsung con paneles superAMOLED con una cámara perforada en la pantalla.

    Este terminal cuenta con marcos construidos en metal, esto hace que la durabilidad del producto sea excepcional, por ejemplo, estos marcos cubren todas las esquinas alrededor de la pantalla del teléfono.

    La pantalla si bien posee un vidrio, en la capa inferior se encuentra construida de un polímero plástico, Samsung nos advierte que por ejemplo no pasemos la uña por la misma, o no presionemos con mucha fuerza a ésta.

    De todas formas si el miedo de ustedes es por el pliegue quédense tranquilos que el teléfono no es un juguete y realmente se siente muy sólido una vez lo estemos usando.

    Parte lateral

    A un lado tenemos en el costado derecho el lector de huellas que funciona muy bien y que sirve como botón de encedido y los controles de volumen, aunque en realidad este es un único botón.

    En la parte inferior de la bisagra encontramos serigrafiado el logotipo de Samsung, mientras que en la parte inferior del teléfono encontramos un puerto USB tipo C, enseguida nos encontramos con un micrófono de cancelación del ruido y un único parlante/altavoz tuneado por la firma AKG.

    Z Flip en tres colores muy atractivos

    Los colores del Z Flip son muy llamativos.

    Para finalizar con el apartado estético este smartphone plegable se encuentra disponible (dependiendo de los mercados) en tres colores como lo son el negro, púrpura y dorado.

    Especificaciones técnicas

    Dimensiones167.3 x 73.6 x 7.2 mm (abierto), 87.4 x 73.6 x 17.3 mm (plegado) con 183 g de peso.
    MaterialesVidrio y metal, marcos de metal.
    ResistenciaNo.
    Pantalla6.7″ Dynamic AMOLED con resolución FHD+ 60hz (2.636 x 1080 píxeles) con agujero en pantalla, HDR10+. Mini pantalla: 1.1″, Super AMOLED, 112 x 300 pixels.
    Sistema OperativoAndroid 10 con OneUI 2.1.
    CPUQualcomm Snapdragon 855+ (Octa-core (1×2.95 GHz Kryo 485 & 3×2.41 GHz Kryo 485 & 4×1.78 GHz Kryo 485)
    GPUAdreno 640.
    Memorias (RAM/Interna)8/256GB..
    Sin soporte para Micro SDXC.
    Memoria interna del tipo UFS 3.0. RAM LPDDR4X
    CámarasNormal: 12MP f/1.8, 27mm (wide), 1/2.55″, 1.4µm, Dual Pixel PDAF, OIS.
    Secundaria: 12MP f/2.2, 12mm (ultrawide), 1.12µm
    Video: 4K@60/30/FPS, 1080p@60/240 FPS, 720p/960 FPS.

    Selfie: 10 MP, f/2.4, 26mm (wide), 1.22µm.
    Video Selfie: 4K/60FPS con HDR.
    ConectividadWi-Fi 802.11 a/b/g/n/ac, dual-band, Wi-Fi Direct, hotspot, lector de huellas lateral.
    BateríaLi-Po 3300mAh
    Carga rápida cableada: Hasta 15W.
    Carga inalámbrica.
    PrecioEn Origen: USD 1379.99 (precio de lanzamiento).
    En Uruguay (actual USD 1990).

    Conectividad

    Tenemos conectividad 4G LTE en el Z Flip.

    Este Samsung Galaxy Z Flip cuenta con 4G LTE apto para todas las compañías, además, no hemos tenido problema alguno con la cobertura de la señal. Soporta una nanoSIM y en simultáneo conexión con una eSIM (ya disponibles en Antel y Movistar).

    Lamentablemente no contamos con un Wi-Fi de un gama alta del año como el S20, pero esto se debe a una limitación del hardware, solo tenemos Wi-Fi 802.11AC de doble banda, no tenemos presente Wi-Fi 6. La conexión ha funcionado correctamente y sin cortes, pero no es la última que se está impulsando al momento.

    Contamos con conectividad 4G LTE, nano SIM, no tenemos entrada para microSD, ni jack de 3.5mm, pero si NFC, Wi-Fi Dual Band 802.11AC, Bluetooth 5.0, GPS, acelerómetro y giroscopio.

    Software y funciones especiales

    One UI 2.1 con Android 10, pero hasta acá llega la similitud con los S20 y esto es debido a que Samsung ha modificado algunas funciones del teléfono para su uso.

    Un claro ejemplo es que tenemos aplicaciones al mover nuestro dedo desde la esquina derecha, algo así como si de un panel Edge se tratase.

    Posee un montón de funciones adicionales, algunas de ellas incluyen aplicaciones flotantes, el teléfono además se puede desbloquear al apenas abrirlo. facilitando el desbloqueo.

    Con tocar dos veces el botón de encendido podemos tomar una fotografía con la mini pantalla del panel frontal.

    También podemos utilizar algunas apps como YouTube en pantalla partida o la app de cámara.

    Pruebas de rendimiento

    Ahora vamos con las ya clásicas pruebas de rendimiento en dónde el Z Flip destaca y por mucho.

    En AnTuTu este Galaxy Z Flip logra 466.598 puntos, una puntuación muy alta gracias a su potente procesador.

    El test nos acota que el dispositivo equipa memoria RAM LPDDR4X.

    AndroBench es una prueba que mide el rendimiento de las unidades de memoria del dispositivo, al contar con UFS 3.0 el rendimiento de la misma es excepcional.

    Prueba de stress de CPU, óptima performance durante los 15 minutos que dura la prueba. Un resultado excelente, no pierde rendimiento al calentarse.

    Juegos

    Pantalla del Samsung Galaxy Z Flip.

    No hay juego que no funcione a 60 FPS con este Z Flip, el procesador sigue siendo de gama alta y la memoria UFS 3.0 logra tiempos de carga magníficos. El gaming se disfruta mucho en esta pantalla tan panorámica. 22:9

    Apartado multimedia

    La pantalla (tal cual mencionamos previamente) en su conjunto presenta una calidad impresionante, como es típico en los paneles AMOLED del fabricante. La podemos plegar un poco a discreción a la hora de ver contenido, y así es como se aprecia la diferencia (ver foto), en muchas ocasiones, se percibe una experiencia más inmersiva.

    El agujero en pantalla es pequeño y no molesta para consumir diferentes contenidos en este dispositivo.

    Eso sí, la durabilidad de la misma al estar recubierta por plástico puede no llegar a ser del nivel de una construida en vidrio, pero eso no impide que sea una buena pantalla.

    El sonido tuneado por AKG suena muy correcto, quizá la falta de sonido estéreo es la única contra que podemos ponerle.

    Cámaras

    Contamos con dos cámaras.

    Las cámaras de 12MP toman fotografías de muy buena calidad, contamos con dos, de día logran fotografías de muy buena calidad y de noche (no nos sorprende en un Samsung de gama alta) también.

    La cámara frontal a pesar de ser de 10MP nos ha dejado muy conformes.

    El rango dinámico es correcto con buen contraste, aunque el zoom no es lo que esperábamos, ya que solo permite zoom x10. Aún así ofrece una calidad decente.

    El video graba hasta en 4K/60 FPS (atrás y adelante), en resumen, la cámara es muy buena.

    Siendo sinceros, estas cámaras a pesar de no seguir la tendencia del «alto conteo de megapixeles», logran resultados estupendos.

    Batería

    Los 3.300 mAh del Z Flip a priori pueden sonar escasos, la autonomía alcanza unas 6:30 horas de pantalla todo gracias a sus 60 hercios, rindiendo en batería incluso más que la familia S20. Con esa cifra, te alcanza bien para llegar al final del día, sin destacar, se puede considerar un número bastante aceptable, la autonomía no es un problema per se.

    Posee carga rápida a 15w, la cual es la misma que se ve en S10, nos hubiera gustado el salto a los 25w que posee A70, A71, Note10, o la serie S20, pero no fue el caso. De todos modos, como la batería es relativamente pequeña en cuanto a capacidad, la carga se hace en no más de una hora, lo cual es bastante rápido en proporción.

    Además integra carga inalámbrica.

    Conclusiones

    «Galaxy Z Flip es el teléfono más distinto y exclusivo que vimos en 2020. A pesar de ello, no renuncia a características dignas de un equipo de alta gama».

    Este terminal nos parece un excelente concepto, obviamente debe pulirse un poco más pero para ser un primer intento, este Samsung Galaxy Z Flip es un teléfono de enorme calidad.

    Para una próxima generación esperamos ver mejoras en la protección de la pantalla, ver algunos agregados como el soporte de pantalla 90hz, integración de un zoom más potente, quizá algo de eso podría venir ya dentro de poco, no lo sabemos.

    Lo recomendamos y si les interesa pueden comprar el suyo en la S Tienda, gracias Samsung Uruguay por confiar en Andro UY.

    ✔️ A destacar

    • Excelente ejecución del concepto, tener un teléfono así es magnífico.
    • Apartado físico con materiales y una construcción de primerísima calidad.
    • Infinitas posibilidades gracias a su software.

    ❌ A mejorar

    • Nos hubiera gustado ver una cámara telefoto para mejorar el Zoom, especialmente por el precio.
    • No es precisamente un terminal barato. Aunque es entendible por ser una primera generación.
    • Algunas carencias como el altavoz estéreo o la pantalla a 90 Hz, estas tecnologías le hubieran sumado más.

    Quizá te interese conocer la línea S20: Review Galaxy S20, Review Galaxy S20 Plus, Review Galaxy S20 Ultra.

    Una vez más, agradecer a Samsung Uruguay por hacer este contenido posible.

    ¿Que te pareció? 😄, te leemos en los comentarios!

  • Review Samsung Galaxy S20 Ultra: El mejor Android, pero a un ultra precio

    Review Samsung Galaxy S20 Ultra: El mejor Android, pero a un ultra precio

    Andro UY sigue trayendo lo último y lo mejor de la tecnología para vos, el día de hoy les presentamos el análisis del más reciente flagship de Samsung, el Samsung Galaxy S20 Ultra.

    Así es cómo lo vimos al terminal.

    Galaxy S20 Ultra características

    Dimensiones166.9 x 76 x 8.8 mm, 220 g de peso
    MaterialesVidrio (Gorilla Glass 6) atrás y adelante,
    bordes de aluminio
    ResistenciaIP 68
    Pantalla6.9″ S-AMOLED 2X, 1440x3200p, HDR10+
    * Soporta 120Hz en resolución FHD (1080x2400p)
    Sistema OperativoAndroid 10, Samsung One UI 2.1
    PlataformaSamsung Exynos 990 (Global),
    Qualcomm Snapdragon 865 (EEUU)
    CPUExynos 990: Octa-core (2×2.73 GHz Mongoose M5 &
    2×2.50 GHz Cortex-A76 & 4×2.0 GHz Cortex-A55)
    Snapdragon 865: Octa-core (1×2.84 GHz Kryo 585 &
    3×2.42 GHz Kryo 585 & 4×1.8 GHz Kryo 585)
    GPUExynos 990: Mali-G77 MP11
    Snapdragon 865: Adreno 650
    Memorias (RAM/Interna)12/128GB (Modelo 4G)
    16/128GB (Modelo 5G)
    Soporta Micro SD
    RAM tecnología LPDDR5 Quad Channel, memoria interna del tipo UFS 3.0
    CámarasPrincipal: 108 MP, f/1.8, 26mm, OIS
    Telefoto: Periscopio 48 MP, f/3.5, 103mm, OIS, x4 zoom óptico, x10 zoom «híbrido»
    Ultrawide: 12 MP, f/2.2, 13mm
    Sensor ToF: 0.3 MP, TOF 3D, f/1.0
    Video: 8K@24fps, 4K@60fps

    Selfie: 40MP f/2.2, 26mm
    Video Selfie: 4K@60fps
    ConectividadWi-Fi d/banda, Bluetooth 5.0, GPS, NFC, USB 3.2 tipo C, acelerómetro, giroscopio. 5G Opcional.
    BateríaLi-Po 5000mAh
    Carga rápida cableada: Hasta 45W
    Cargador incluído en caja: 25W
    Carga rápida inalámbrica: Hasta 15W
    Carga inalámbrica reversa: Hasta 9W
    PrecioEn Origen: USD 1400
    En Uruguay (de lanzamiento): USD 1880

    Contenido de la caja

    Nuestra unidad es de prueba, por lo cual no tenemos para compartirles la caja, pero les adjuntamos un video de nuestro colega Isa Marcial del Unboxing del Galaxy S20 Ultra

    En resumen, encontramos:

    • Cable USB tipo C a USB tipo C.
    • Cargador de carga rápida (25 W).
    • Herramienta de expulsión de la bandeja para la SIM.
    • TPU transparente.
    • Auriculares Tipo C.
    cargador samsung galaxy s20 ultra

    Un diseño súper premium, aunque con pocos colores

    Podemos decir que este S20 Ultra en un inicio, impacta por su gran tamaño, y principalmente por las dimensiones del módulo trasero de 4 cámaras que posee. Sin embargo, se siente muy sólido y bien construido, empleando materiales de primera.

    Construido en vidrio y metal este S20 Ultra además presenta protección Corning Gorilla Glass 6 para que los rayones sean cosa del pasado, aunque, es un equipo que al apenas tocarlo se le marcan las huellas, algo típico del acabado glossy de cristal que vemos en el mundo de los teléfonos.

    Nos gustaría que para una futura generación, incorporen al menos la opción de un acabado de cristal matte, como lo vemos en OnePlus o Apple, ya que en estos, las huellas se marcan menos, y dan un look distinto, teniendo en cuenta que este acabado glossy de vidrio se viene usando desde Galaxy S6.

    La selección de colores a nuestro parecer es escasa, ya que únicamente lo podemos comprar en negro o gris, cuando también tenemos opciones de azul o rosa en el resto de la gama S20.

    La colocación de una funda o case es fundamental. No únicamente por una cuestión de protección del equipo, sino porque la protuberancia de las cámaras se nota, y con una carcasa podemos nivelar esto para que no sea molesto a la hora de usarlo en modo apaisado.

    Apartado estético

    pantalla samsung galaxy s20 ultra

    La parte frontal del S20 Ultra posee unas dimensiones muy grandes, 166.9 x 76 x 8.8 mm , su peso se sitúa en los 220 gramos según Samsung, un peso que lo vuelve un terminal muy pesado y grande como para utilizarlo con una sola mano, la pantalla es superAMOLED de 6.9″, y como de costumbre en Samsung el panel es de lo mejor que tiene este equipo.

    Contamos con una pantalla Infinity-O con el ya famoso agujero en pantalla, sinceramente lo decimos, no se nota tanto como podríamos esperar, con el uso uno se acostumbra a ese agujero, en él se ubica una cámara frontal de unos notables 40MP.

    El reconocimiento facial es excelente, además en dicha pantalla tenemos un sensor de huellas integrado que está bien, aunque no destaca en velocidad, es efectivo. Ahora vamos con el aspecto del terminal apartado por apartado.

    El Samsung Galaxy S20 Ultra al detalle

    Parte superior del terminal, micrófono de cancelación para llamadas y la bandeja para la SIM/Micro SD.

    Parte inferior, de izquierda a derecha contamos con el micrófono principal, puerto USB tipo C, y el parlante/altavoz.

    Lateral derecho, de arriba hacia abajo, botón único de subir/bajar el volumen, boton de encendido/apagado y Bixby (es configurable).

    Lateral izquierdo, sin ningún elemento a destacar.

    Este modelo cuenta con conectividad 5G siendo de los primeros en el mercado en contar con este tipo de conectividad, aunque, esta versión no llegará a Uruguay de forma oficial por lo menos.

    s20 ultra camaras

    Contamos con cuatro cámaras en este Samsung Galaxy S20 Ultra, a saber: sensor principal de 108 MP apertura focal f/1.8, además de una cámara secundaria de 48MP telefoto, la tercera cámara cuenta con un sensor de 12MP f/2.2 y una cuarta cámara 0.3 MP para profundidad.

    Las cámaras permiten grabar en una resolución máxima de hasta 8K/24 FPS, en cambio la cámara frontal nos permite grabar hasta en 4K/60 FPS.

    Samsung One UI 2.0 + Android 10

    La capa de personalización no es otra que la ya bastante conocida One UI 2.0 de Samsung, además contamos con Always on Display.

    El equipo ya viene de serie con Android 10, la última versión de Android hasta el momento.

    Su sistema es muy completo, el panel edge de Samsung, nos permite abrir apps desde cualquier lado del sistema, asimismo, tener ventanas flotantes, apps partidas, y todo de una forma bastante intuitiva, y con una velocidad de respuesta mejorada en esta última versión, de cara a productividad, está genial.

    One UI 2.1 trae muchas mejoras a nivel de animaciones y percepción de fluidez en el sistema, claro, combinado con el panel de 120hz, hace que S20 Ultra nos dé una experiencia de uso rapidísima, y llena de funciones útiles, la combinación perfecta.

    Apartado del hardware

    Ahora pasemos a las clásicas pruebas sintéticas que tanto les gustan a todos nuestros lectores. A destacar, nuestra versión trae el Exynos 990 y 12 GB de RAM (es el S20 Ultra LTE).

    En AnTuTu los resultados son altos, como es de esperarse en un gama alta.

    Con la memoria UFS 3.0 este S20 Ultra logra unos excelentes puntos.

    Si bien este equipo se calienta un poco más de lo normal, el rendimiento no decae tras estresarlo por 15 minutos continuos, como podemos ver en la gráfica siguiente:

    El rendimiento en juegos es de primer nivel, a pesar de que en rendimiento bruto la versión Exynos es algo inferior a la Snapdragon, en nuestro testeo, no tuvimos problemas en ejecutar lo que queríamos, todo lo mueve bien.

    Calidad de pantalla y multimedia

    pantalla samsung galaxy s20 ultra

    Todos sabemos que los mejores paneles son de Samsung, esta superAMOLED denominada Dynamic AMOLED a 120 Hz es una auténtica maravilla. Los ángulos de visión ni se tocan cuando lo inclinamos, y la nitidez en Full HD es mucho más que suficiente, aunque, nos hubiera gustado poder aprovechar las capacidades máximas del panel, es decir, poder usarlo en QHD a 120hz, en lugar de FHD a 120hz.

    Contamos con doble parlante/altavoz, el parlante de llamadas suena en conjunto con el principal, situado en la parte inferior, el conjunto suena de manera excepcional. A esto se le suma que la parte trasera vibra en función de la frecuencias que estamos escuchando, lo que hace del audio una experiencia muy disfrutable en S20 Ultra.

    Apartado fotográfico

    s20 ultra camaras

    En lo que al apartado fotográfico respecta, S20 Ultra tiene un setup de cámaras excelentes, todas mantienen una calidad genial de detalle y reproducción de colores, incluso de noche.

    Este S20 Ultra tiene una cámara con un zoom de 100 aumentos, la gran pregunta que todos nos hacemos es ¿estará a la altura?

    La escala de Zoom funciona así:

    • X1 Cámara normal
    • X1.1-X3.9 Cámara normal (zoom digital)
    • X4 Cámara periscopio
    • X4.1-X10 Cámara periscopio (zoom «híbrido»)
    • X10-X100 Cámara periscopio (zoom digital)

    Primer Prueba de Zoom: primero 0,5x (ultrawide), después zoom x10. Apreciamos un nivel de detalle impresionante.

    A destacar, es no es que tenemos puntos fijos a x10, x30 y x100, sino que podemos usar todos los puntos intermedios (como x70, como veremos la próxima prueba).

    La siguiente fue tomada a más de 1KM del sujeto, mano alzada:

    Aunque, el Zoom X100 máximo si bien funciona, la calidad visual que nos ofrece no es la mejor, pero de todas formas, destacamos tener esta posibilidad en un teléfono, siendo el único -hasta el momento- capaz de poder desarrollar semejante capacidad de Zoom, nunca antes vista en el mundo de los smartphones.

    A continuación, prueba de Zoom X100:

    Es una capacidad asombrosa, a pie, era casi imposible distinguir a ojo las letras de Montevideo, por lo cual, esta es una función digna de aplaudir. Han mejorado uno de los puntos flacos de Note 10+ de una manera sobresaliente.

    Ahora tenemos la función Single Take, con la cual podemos grabar unos instantes, y el teléfono solo nos crea: fotos, fotos ultrawide, fotos con filtros, videos, videos a cámara rapida, boomerangs, entre muchas otras posibilidades, todas se crean al instante. Nos pareció una funcionalidad espectacular para redes sociales, y que ojalá llegue a más dispositivos de la marca.

    Para una futura generación, nos gustaría que mejore las fotos de cerca, puede ser habilitando la camara ultrawide o telefoto para hacer fotos macro, como hemos visto en otras marcas.

    La calidad de video es impecable, la mejor que hemos visto hasta ahora, pueden ver videos de prueba en nuestro video de análisis de la cámara del S20 Ultra

    Conectividad

    En Uruguay, Antel, Claro y Movistar 4G funcionan sin problemas.

    En el apartado de la conectividad este Samsung viene con lo de siempre, contamos con Wi-Fi 802.11ax Dual Band, Bluetooth 5.0, Puerto USB Tipo C, NFC, entrada para microSD y Radio FM. Perdemos el Jack de auriculares por primera vez en la serie S, un cambio que ya vimos en Note 10+ el año pasado.

    Existe la versión con 5G, pero de momento no llegará a Uruguay, el único que veremos será el S20 Ultra LTE.

    Batería

    cargador samsung galaxy s20 ultra

    La batería es grande, sin embargo, en nuestro testeo nos ha dado en torno a 5-5:30 horas de pantalla, lo cual es aceptable, pero no destaca por ser una duración sobresaliente. Nos deja algo dubitativos lo siguiente: ¿cuanto duraría la batería de este equipo a un año de uso, teniendo en cuenta la degradación de la misma?, una interrogante que no nos parece ideal que aparezca cuando hablamos de un equipo con un precio tan elevado (USD 1400).

    A nivel de carga rápida, el máximo que soporta son 45w, pero ese cargador hay que comprarlo por separado, en origen cuesta unos USD 50 adicionales. De más está decir, que lo esperábamos incorporado directamente en la caja, por lo que estamos pagando por esta versión Ultra, pero no es el caso. El cargador incorporado es el Super Fast Charging de 25w, el mismo de equipos como Note 10+, A70 o A71 por ejemplo.

    Además soporta carga inalámbrica y carga inalámbrica reversa, las cuales son a 15 y 9w respectivamente, es bueno tenerlas, pero pensamos que es momento de actualizar esas capacidades, principalmente de la carga rápida inalámbrica, ya que es la misma que vemos hace muchas generaciones en Samsung, y ahora se queda corta en comparación con otros equipos como Xiaomi Mi 10 (30w), o el recién presentado Huawei P40 Pro+ (40w).

    Conclusiones finales

    El S20 Ultra de Samsung es un equipo caro, muy caro, pero no podemos negar que es el mejor teléfono que probamos hasta la fecha.

    S20 Ultra es un equipo completísimo, aunque, no es perfecto, a lo largo de la review comentamos varias cosas que nos gustaría mejorar de cara a S21, pero ya es un teléfono bastante redondo, y se notan múltiples mejoras frente a S10+ y Note 10+, lo cual es de agradecer.

    Si se lo pueden permitir, adelante, tendrán el mejor Android del mercado. Sin embargo, para el 90% de los usuarios, nos parece una mejor elección los otros exponentes de la familia S20, hablamos del S20 y S20+, los cuales incorporan la mayoría de las novedades de este S20 Ultra, a un precio más razonable. Concluímos con que el Ultra es un teléfono solo para entusiastas, aquellos que comprendan y sepan sacarle todo el jugo a su set de cámaras (la mayor diferencia frente a S20+).

    ✔️ A destacar

    • La calidad de video 4K60 de la cámara trasera y frontal es de las mejores del segmento.
    • La pantalla 120hz es sobresaliente, cambia radicalmente la experiencia.
    • Software: One UI 2.0 y Android 10, todo al día, con rendimiento mejorado y muchas funcionalidades!
    • Cámaras, principalmente la periscopio, su implementación está muy bien lograda y obtiene grandes resultados.

    ❌ A mejorar

    • La batería podría durar más.
    • Las cargas inalámbricas podrían ser más rápidas.
    • Las fotos de cerca tipo macro aún tienen sitio de mejora.
    • No posee el adaptador a Jack 3.5mm en la caja, ni trae el cargador de 45w, cosas que esperamos dado este incremento de precio frente a S20+

    Muchas gracias a Samsung Uruguay por habernos prestado este teléfono para su review.

    Si quieren el suyo: Comprar Samsung Galaxy S20 Ultra Uruguay.

  • Review Samsung Galaxy A51: Samsung y su apuesta al video

    Review Samsung Galaxy A51: Samsung y su apuesta al video

    Como siempre en Andro UY analizamos lo último del mercado, en esta ocasión le toca turno al último gama media de Samsung, el Samsung Galaxy A51.

    Así es cómo lo vimos al terminal.

    El Samsung Galaxy A51 en mano.

    Contenido de la caja

    • Cable USB tipo A a USB tipo C.
    • Cargador de carga rápida (15 W).
    • Herramienta de expulsión de la bandeja para la SIM.
    • TPU transparente.
    • Auriculares.
    Todo lo que incluye el Samsung Galaxy A51 en su caja.

    Nuevo diseño con una nueva apariencia para las cámaras

    El Samsung Galaxy A51 está disponible en cuatro llamativos colores.

    Contamos con un diseño degradado disponible en cuatro llamativos colores, contamos con lo que Samsung denomina Glasstic es decir un plástico que se asemeja al vidrio.

    Lamentamos informar que toda la construcción del equipo es plástica, y también que la protección del mismo no posee una resistencia muy importante ya que está cubierta por Corning Gorilla Glass 3.

    Apartado estético

    Pantalla superAMOLED, cámara perforada y mínimos marcos.

    La parte frontal del A51 posee unas dimensiones bastantes grandes, 158.5 x 73.6 x 7.9 mm, su peso se sitúa en los 172 gramos según declara Samsung, un peso que lo vuelve un terminal ideal para utilizar con una sola mano, la pantalla es superAMOLED de 6.5″ y resolución Full HD+ (2340×1080 pixeles) , como de costumbre en Samsung el panel es de lo mejor que tiene este equipo.

    Contamos con una pantalla Infinity-O con el ya famoso agujero en pantalla dónde se ubica una cámara de 32 MP.

    El reconocimiento facial es muy correcto, además en dicha pantalla tenemos un sensor de huellas integrado que está bien, aunque no destaca en velocidad, es efectivo.

    Ahora vamos con el aspecto del terminal apartado por apartado.

    El Samsung Galaxy A51 a detalle

    Parte superior, no encontramos mucha cosa sinceramente, apenas un micrófono para llamadas y el sensor de proximidad.

    Parte inferior, de izquierda a derecha contamos con, puerto jack de 3.5mm para auriculares, el puerto USB tipo C, un micrófono y el parlante/altavoz.

    Lateral derecho, de arriba hacia abajo, este equipo tiene un botón único para subir o bajar el volumen y el botón de encendido y apagado del terminal.

    Lateral izquierdo, de arriba hacia abajo, contamos con la bandeja para la SIM y la microSD.

    Conectividad, 4G LTE en el Samsung Galaxy A51.

    La conectividad 4G LTE para las tres compañías está garantizada, además contamos con expansión mediante tarjetas microSD, el slot del A51 permite colocar dos SIMs y una microSD, muy bien por ello Samsung.

    Samsung Galaxy A51 visto de atrás.
    Apartado fotográfico.

    Este terminal cuenta con una configuración de cuatro cámaras en la parte trasera, a saber: sensor principal de 48 MP apertura focal f/2.0, además, sensor de 12MP f/2.2 del tipo gran angular, otro de 5MP macro y finalmente otro de 5MP para profundidad de campo.

    Las cámaras permiten grabar máximo en 4K/30 FPS, incluso la frontal.

    Samsung One UI 2.0 + Android 10

La capa de personalización no es otra que la ya bastante conocida One UI 2.0 de Samsung, contamos con Always on Display para la alegría de muchos.

Además, el equipo ya viene de serie con Android 10, lo cual lo convierte en uno de los pocos en su gama que de fábrica trae instalada la última versión de Android.

Su sistema es bastante completo, ahora incorporando el panel edge de samsung, nos permite abrir apps desde cualquier lado del sistema, asimismo, tener ventanas flotantes, apps partidas, y todo de una forma bastante intuitiva, de cara a productividad está genial.

Apartado del hardware

RegiónGlobal
SoCSamsung Exynos 9611
Fabricación10nm
CPUOcta-core (4×2.3 GHz Cortex-A73 & 4×1.7 GHz Cortex-A53)
GPUMali-G72 MP3
RAM/Alm. Interno4/64GB, 4/128GB, 6/128GB

Ahora pasemos a las clásicas pruebas sintéticas que tanto les gustan a ustedes.

En AnTuTu esperábamos mejores números, este Samsung Galaxy A51 logra unos 140000 puntos lo que lo ubican por debajo del Huawei Y9s por ejemplo.

Los números son los esperabales, la memoria del equipo es del tipo UFS 2.0, el terminal consigue unos 491 Mb/s de lectura y 171 Mb/s de escritura.

El equipo no tiende a calentarse demasiado, y si bien bajan los calculos/segundo cuando lo hace, esta pérdida de rendimiento es imperceptible. Por lo cual podemos decir que el Exynos 9611 cumple en este apartado.

Apartado de juegos con el Samsung Galaxy A51.

El rendimiento en juegos es bastante bueno, no supera a un Redmi Note 8 Pro pero no van a tener inconvenientes a la hora de jugar con este equipo.

El único juego en el cual en la configuración alta no logramos 60 FPS es en Call of Duty Mobile, en medios si, los demás (Asphalt 9, Free Fire o PUBG) logran FPS estables en el entorno de los 30 a 60 FPS, dependiendo del juego.

Calidad de pantalla y apartado multimedia

Samsung Galaxy A51 visto de frente.

Dos palabras, Samsung y superAMOLED, la pantalla es de lo mejor del mercado y dentro de su gama un punto a destacar, buenos ángulos de visión, buenos colores, buen brillo, aplausos.

La resolución es correcta, siendo Full HD en formato 20:9 (2400×1080).

Contamos con jack de 3.5mm, parlante/altavoz con un buen nivel de sonido y un volumen alto, aunque satura cuándo está al máximo.

Apartado fotográfico

El apartado fotográfico demuestra que Samsung va aprendiendo lanzamiento tras lanzamiento, la principal de 48MP toma fotografías muy buenas en el día y si bien en la noche tienden a bajar en calidad, siguen estando muy bien, el resto de la configuración quad-camera acompaña, la ultrawide, y el sensor macro logran unos resultados muy bueno dentro de este rango de precios.

La cámara frontal es excelente, de lo mejor del equipo, así que si te gusta tomarte selfies esta cámara te encantará.

La grabación de video es destacable, logra calidades 4K en la trasera, trasera ultrawide y cámara frontal!, algo que solo vimos en equipos de la gama más alta, como Note 10 o S10, se trata de un video con mucho detalle y unos colores bastante agradables. Otro punto genial, es que mediante el puerto jack 3.5mm de auriculares, le podemos conectar un micrófono externo y con él grabar directamente sonido de calidad, lo cual es fantástico, y Samsung es de las pocas marcas que soporta esto.

Conectividad y batería

En el apartado de la conectividad este Samsung viene muy completo, contamos con Wi-Fi 802.11n Dual Band, Bluetooth 5.0, Puerto USB Tipo C, NFC, entrada para microSD y Radio FM (con puerto de auriculares).

El apartado de la batería cumple sin problema, a nosotros nos ha dado en el entorno de las 6 horas de pantalla lo que se traduce a un día de uso pero exigiéndole bastante al equipo, no nos dejará tirados a la noche, en la caja, Samsung incluye un cargador rápido de 15W que cumple bastante bien por su rango de precios.

Conclusiones finales

El Samsung Galaxy A51 es un terminal muy bonito, con un peso ideal, buena pantalla, un rendimiento bastante bueno y un enfoque notorio en video, esperemos que Samsung se enfoque en ofrecer más diferenciales para así destacarse de la competencia, por ejemplo, incorporar carga inalámbrica, o pasar el diseño a unos acabados más premium, podría ayudar a la ecuación.

✔️ A destacar

❌ A mejorar

Muchas gracias a ZonaTecno y por habernos cedido este terminal para su review.

Si quieren el suyo les dejamos el enlace acá mismo.

  • Review Redmi Note 8: La gama media tiene un nuevo rey

    Review Redmi Note 8: La gama media tiene un nuevo rey

    Tras una semana de pruebas tenemos para ustedes la review del Redmi Note 8 de Xiaomi, ¿el nuevo rey de la gama media?

    Redmi Note 8 en mano

    Un packaging con lo básico y necesario

    Contenido de la caja del Redmi Note 8

    Dentro de la caja de nuestro Redmi Note 8 encontramos los siguientes accesorios:

    • Cable USB tipo A a USB tipo C de un metro.
    • Cargador estándar de 5V/2A (10 Watts).
    • Funda TPU de silicona transparente (de muy buena calidad).

    Un aspecto muy premium para un gama media

    El Redmi Note 8 cuenta con un bonito diseño en cristal, nuestra unidad de review venía en un color azul oscuro degradado (Neptune Blue) el cual le otorga al equipo un aspecto muy premium, pero también puede encontrarse en blanco, negro, violeta y un degradado violeta con celeste.

    Colores disponibles

    Apartado estético

    Debemos decir además, que este terminal cuenta con bordes plásticos y el cristal posee protección Corning Gorilla Glass 5 tanto delante como detrás.

    Las dimensiones de este equipo son 158.3 x 75.3 x 8.4 mm, un tamaño promedio para un gama media y su peso es de 190 gramos, un peso acorde a su tamaño.

    Parte frontal del Redmi Note 8

    En lo que respecta a la parte frontal del dispositivo veremos su pantalla de 6.3″, en el centro de la misma el notch con forma de gota que alberga una cámara de 13 MP y el sensor de proximidad.

    En el lateral izquierdo tenemos únicamente la bandeja para colocar una tarjeta SIM adicional y una microSD (lo que se denomina slot híbrido) como podemos apreciar en la siguiente imagen:

    Por otra parte en el lateral derecho tenemos el botón de encendido y apagado y el botón de subir y bajar el volumen, este último se encuentra en una posición cómoda y tienen buena pulsación.

    En la parte superior encontramos el micrófono y un puerto infrarrojo, una característica diferencial de Xiaomi (o Redmi) desde hace años, no porque otros fabricantes no lo incluyan, sino porque nunca se olvidan en la gama media de ese detalle.

    Este Xiaomi en la parte inferior cuenta con una entrada para auriculares de 3.5mm, enseguida observamos los micrófonos y en el centro el puerto USB tipo C, el parlante/altavoz se encuentra en la esquina derecha, como es típico de la gama media este es el único parlante del dispositivo.

    Por último, este Redmi Note 8 cuenta con cuatro cámaras, de arriba hacia abajo contamos con el sensor primario, un sensor ultrawide, un sensor de información y una cámara macro, las últimas dos para nosotros no son necesarias, aunque comprendemos que Redmi quiera competir con otros terminales que ofrecen un setup similar.

    Lo último de MIUI acompañado de Android 9

    Al momento que redactamos esta review el Redmi Note 8 viene con MIUI 11 basado en Android 9 Pie, Redmi no ha actualizado por el momento su dispositivo a Android 10, pero por lo menos tenemos MIUI 11, la última versión de la capa de personalización de Xiaomi.

    Para los que quieren saber si finalmente Xiaomi con MIUI 11 ha solucionado el tema con las notificaciones les decimos que sí, como pueden apreciar en la imagen que se encuentra aquí debajo.

    Para quienes no conocen MIUI 11 les decimos que esta nueva versión de la capa de Xiaomi presenta entre sus novedades un tema oscuro mejorado, nuevos iconos, cambios dentro de la Configuración y mejoras en el rendimiento y la optimización del sistema.

    El Redmi Note 8 ya tiene MIUI 11

    Destacamos el rendimiento de los métodos de desbloqueo, este equipo posee un sensor de huellas rapidísimo en la parte trasera, así como también la incluye desbloqueo facial, que se complementa con la función «levantar para activar», haciendo que al levantarlo, enciende la pantalla, nos ve y desbloquea, de forma súper rápida y natural.

    Unas especificaciones de hardware correctas

    RegiónGlobal
    SoCQualcomm Snapdragon 665 (SDM665)
    Fabricación11nm
    CPU8 (4 núcleos a 2GHz Kryo 260 Gold y 4 núcleos 1.8 GHz Kryo 260 Silver)
    GPUAdreno 610
    RAM/Alm. Interno3/32GB, 4/64GB, 6/64GB, 4/128GB y 6/128GB

    Para el análisis, hicimos varias pruebas sintéticas (benchmarks), así como también pruebas de rendimiento en juegos.

    Comenzando con las primeras pruebas, corrimos la clásica prueba de AnTuTu, donde conseguimos 168587 puntos, una puntuación normal dentro de su gama.

    Continuando con las pruebas sintéticas tenemos la de AndroBench la cual mide el rendimiento o mejor dicho, la velocidad de lectura y escritura de la memoria interna del dispositivo.

    Los números hablan por si solos, el dispositivo consigue unos 300 Mb/s de lectura y 230 Mb/s de escritura, buenos números, aunque alejados de lo que se ofrece con el almacenamiento del tipo UFS.

    Con estos números podemos sacar conclusiones, el Redmi Note 8 ofrece un rendimiento de lectura y escritura equilibrado, lo cual se traduce en menor tiempo para las pantallas de carga en determinados juegos.

    El hardware de este equipo hemos mencionado es equilibrado pero el recalentamiento podría ser un problema de todas formas, en este caso después de 15 minutos de exigencia al procesador este sigue funcionando aunque el teléfono puede calentarse un poco.

    A la hora de jugar probamos los siguientes títulos: Asphalt 9, PUBG Mobile, Free Fire y Call of Duty: Mobile.

    En el Asphalt 9 en el teléfono se mantienen los 30 FPS en bajo, ya que aconsejamos que se juegue en esa calidad gráfica para disfrutarlo al máximo.

    PUBG Mobile en gráficos equilibrados y medios promedia unos 25 FPS, bajo calidad alta se puede jugar con fluidez aunque perdemos algunos FPS.

    Free Fire ofrece una experiencia de juego correcta con un promedio de 60 FPS en calidad máxima, es el título que funciona mejor en este hardware.

    Call of Duty: Mobile funciona de manera excelente, en calidad media el título de Activision logra 60 FPS constantes.

    Calidad de pantalla y apartado multimedia

    Uno de los aspectos en lo que no destaca el Redmi Note 8 es en su pantalla, el sensor de brillo automático funciona de forma errónea, bajando rápidamente sin requerirlo, en este caso su hermano mayor el Redmi Note 8 Pro logra hacerlo de mejor manera.

    Decimos que no destaca, pero no queremos decir que sea de mala calidad, el panel es de 6.3″ con resolución Full HD+ y se ve muy bien, el tipo de panel es IPS LCD y se encuentra protegido por Corning Gorillas Glass 5.

    El sonido es muy correcto, fuerte y nítido, uno de los mejores aspectos del terminal es que además de contar con jack de 3.5mm para auriculares cuenta con radio FM.

    Cámaras que ofrecen un buen rendimiento

    Como mencionamos previamente tenemos cuatro cámaras, la principal de 48 MP con apertura focal f/1.8 y 26mm, la secundaria de 8MP gran angular con una apertura focal f/2.2 con 13mm, la tercera cámara es de 2 MP del tipo macro y la cuarta una de 2 MP para información (profundidad).

    Los resultados son muy buenos, tanto de día (como es habitual en esta gama de precios) como al atardecer, en la noche obviamente la calidad de los resultados baja, aunque Xiaomi a mejorado la calidad de sus cámaras.

    Si quieren profundizar en los resultados fotográficos tienen nuestra video review para poder apreciarlos mejor.

    En lo que respecta a video este Redmi Note 8 tiene una calidad muy buena, con colores acertados y una resolución máxima de 4K/30 FPS, sí, lamentablemente no tenemos opción 4K/60 FPS lo cual es de esperarse dentro de esta gama de precios.

    Conectividad sin quejas

    Tenemos conectividad 4G LTE, W-iFi Dual Band, infrarrojos… este Redmi Note 8 lo tiene todo en lo que refiere a conectividad, además de la ya mencionada Radio FM y puerto USB tipo C.

    Además, tenemos GPS, Bluetooth 4.2, jack de 3.5mm, expansión microSD, nada le falta a este gran gama media.

    Al tratarse de una versión global debemos mencionar la compatibilidad 4G, tendremos LTE en las tres principales compañías de nuestro país, Antel, Movistar y Claro.

    Batería que alcanza y sobra

    4.000 mAh es lo que viene de serie en este Redmi Note 8, tenemos soportE para carga rápida a 18 W, aunque en la caja encontramos un cargador de 10 W.

    Si hablamos de la autonomía de la batería este teléfono cumple y de sobra con el uso básico, intermedio y hasta intensivo.

    Este dispositivo con un uso normal nos ha dado en promedio unas 7 horas de pantalla, con lo cual está muy bien.

    Al contar con un cargador estándar los tiempos de carga son esperables, el terminal se carga por completo de 0 a 100% en unas dos horas.

    Conclusiones del Redmi Note 8

    Si tuviéramos que definir este terminal diríamos que es lo del título «el rey de la gama media» y lo decimos por lo siguiente, construcción, apartado multimedia, sonido, cámaras y hasta sirve para jugar a los videojuegos más actuales.

    Un dispositivo redondo que tiene más que merecida la puntuación que le hemos otorgado, un «muy bueno» por lo que respecta a su excelente relación calidad-precio (como es habitual en Xiaomi).

    Para el año próximo esperamos un nuevo Redmi Note con mejoras en pantalla y poco más, sería muy bueno que incluya en su caja original un cargador rápido de 18 W, así que estaremos atentos a lo próximo de Xiaomi para este nuevo año.

    ✔️ A destacar:

    • Excelente desempeño en su categoría.
    • El aspecto y sus terminaciones son muy dignas.
    • Las cámaras han mejorado respecto a modelos anteriores…
    • La autonomía de batería es magnífica.

    ❌ A mejorar:

    • El brillo automático.
    • Debería incluir un cargador rápido en la caja.
    • …aunque las cámaras macro y de profundidad se nos antojan innecesarias.

    Redmi Note 8 en nuestra escala obtiene una puntuación de 7.86, dejándolo como uno de los mejores equipos de la gama media

    Finalmente podemos decir que dentro de la competencia (Samsung Galaxy A50 y Huawei P30 Lite) este equipo es más económico y posee mejor relación calidad-precio que los otros dos.

    Con respecto al Samsung perdemos el panel superAMOLED del A50 y del Huawei la cámara selfie de mayor resolución, pero si pensás comprarlo este Redmi Note 8 es el terminal de gama media a vencer.

    Agradecemos a ZonaTecno por habernos prestado este equipo para la review.

    Pueden comprar el suyo en el siguiente enlace.

  • Review Huawei Y5 2019: La Gama baja de Huawei promete

    Review Huawei Y5 2019: La Gama baja de Huawei promete

    Tras varios días de prueba, hoy les presentamos nuestro veredicto sobre compacto gama baja de Huawei para 2019: el Y5 2019

    Un unboxing sin sorpresas

    Con la compra de nuestro Y5 2019 veremos:

    • Cable Micro USB a USB
    • Cargador (entrada USB) 5w
    • Llave para tarjetas Nano SIM y Micro SD
    • Manuales y garantía
    • Auriculares conexión Jack 3.5mm
    • Carcasa transparente (consulten con su vendedor)

    * Para nuestro análisis, recibimos una unidad de prueba, por lo cual no pudimos tomar fotos del proceso de unboxing, la información se basa en el unboxing de GizGuide, los pueden leer haciendo click aquí.

    Construcción compacta y sencilla, bien ejecutada

    Ligeros retoques apreciamos en comparación a su antecesor, el Y5 2018, pero que le sientan muy bien. En el caso de la entrega de 2019, mantenemos una construcción completamente hecha en plástico, un plástico que se siente bastante sólido y se percibe de calidad.

    El equipo se vende en dos tipos de acabados, de plástico «liso» como nuestra unidad, o también en un acabado tipo cuero, en concreto nuestra unidad es del color Azul Zafiro (Sapphire Blue), un tono que respeta su nombre, en este acabado también pueden encontrar el modelo Midnight Black, o si prefieren los acabados tipo piel, entonces Amber Brown y Modern Black serán sus opciones a elegir.

    En cuanto a dimensiones, el equipo tiene 147.1 x 70.8 x 8.5 mm, estamos frente a un dispositivo muy compacto, con un peso de 146g, que considerando las dimensiones mencionadas anteriormente, hacen sentir al Y5 2019 un equipo muy ligero.

    Por la parte frontal, vemos su pantalla DewDrop de 5.71″, arriba en su notch vemos la cámara frontal de 5MP, y del lado derecho están los sensores (proximidad, luz ambiente), así como también un flash frontal y ¡un led de notificaciones!, que cada vez se vé menos en equipos de esta gama, e incluso en equipos más caros de gama media, muy bien que lo han incorporado.


    En el lado izquierdo veremos la bandeja para las dos Nano SIM y la tarjeta Micro SD (hasta 512GB adicionales), apreciamos como hay un plástico negro alrededor de la pantalla, lo que hace que cuando el equipo cae, amortigüe el golpe antes que lo haga el vidrio de la pantalla, lo que le da un extra de durabilidad.

    En el lado derecho, apreciamos la botonera de power y la barra de volumen, bastante firmes y con buena pulsación

    Por el lado superior, vemos un micrófono secundario y un puerto Jack 3.5mm para auriculares, otro elemento que, especialmente en las gamas más altas, algunas marcas están empezando a olvidar.

    En el borde inferior, tenemos el micrófono principal, un puerto Micro USB y el parlante principal

    Finalmente, en la parte trasera tenemos la cámara principal, de 13 megapíxeles, junto con su flash LED y el logo de Huawei.

    En mano el equipo se siente muy sólido, es compacto y su construcción es correcta para su segmento.

    Sistema con muchos añadidos

    A nivel de sistema operativo, tenemos, al momento de esta Review, Android 9.0 con EMUI 9.1.0, la capa de personalización de Huawei, que en esta entrega posee todas sus funcionalidades menos la pantalla partida, esta ausencia quizás se deba a la potencia de su chipset.

    Si bien el equipo no tiene un sensor de huellas, se puede desbloquear mediante desbloqueo facial, el cual funciona en 360° y responde muy rápido, además, se complementa con el gesto de levantar para activar, por lo cual, no debemos siquiera pulsar un boton, solo levantando el Y5 2019, este se prende, nos mira y desbloquea.

    También el equipo soporta la navegación por gestos, activándolos desde los ajustes, podemos eliminar los botones de navegación (izquierda), haciendo que así las aplicaciones puedan aprovechar más la pantalla (derecha).

    Además, de serie el equipo permite grabar la pantalla, cambiar temas, hacer capturas de pantalla deslizando hacia abajo 3 dedos, incorpora un modo de descanso visual, permite ajustar de forma precisa la el color de la pantalla, entre otras funcionalidades

    Sin embargo, se echa de menos un modo oscuro, quizás se incorpore para EMUI 10, aunque su actualización no está confirmada para este modelo.

    En general, es un sistema bastante completo, las adiciones de software realmente le suman a la experiencia del día a día.

    Hardware modesto pero cumplidor

    RegiónGlobal
    SoCMediaTek Helio A22 (MT6761)
    Fabricación12nm
    CPU4 núcleos 2GHz Cortex-A53
    GPUPowerVR GE8320
    RAM/Alm. Interno2/16GB, 2/32GB

    Para el análisis, hicimos varias pruebas sintéticas (benchmarks), así como también pruebas de rendimiento en juegos.

    Comenzando con las primeras, corrimos la clásica prueba de AnTuTu, donde conseguimos 79368 puntos, normal dentro de su rango de precios.

    Continuando con la memoria del teléfono, en Andro Bench consigue 274.74MB/s de lectura y 105.45MB/s de escritura, que no es demasiado, pero considerando el precio y que el equipo no graba en 4K, son velocidades correctas, aunque de ser más rápidas, hubiera sido mejor.

    En la diaria se traduce que algunos juegos especialmente tendrán pantallas de carga un poco extensas, a continuación hablaremos de la experiencia de Gaming con este equipo.

    Si bien el Hardware del equipo no es súper potente, el recalentamiento podría ser un problema de todas formas, en el caso del Y5 2019, después de 15 minutos de stress al procesador, este sigue funcionando a sus frecuencias habituales sin llegar a calentar en la parte trasera, lo cual es genial, ya que refleja que tras jugar, este no perderá rendimiento ni calentará en exceso.

    En cuanto a gaming, probamos los siguientes juegos: Asphalt 9, PUBG Mobile, Free Fire y Call of Duty: Mobile. Lamentablemente no pudimos medir los FPS exactos, pero a continuación hablaremos de ellos por separado.

    En Asphalt 9, el equipo mantiene unos 20-25FPS constantes, aunque con algunas bajas puntuales de FPS. Sin embargo, es una experiencia suficiente como para decir que es jugable.

    Continuando con PUBG Mobile, de nuevo, el equipo mantiene unos 20-25 FPS, aunque tampoco está libre de bajas puntuales de FPS. Aún así, sigue siendo jugable.

    En Free Fire, la experiencia mejora con respecto a PUBG Mobile, sostiene unos 30FPS incluso en calidad visual ultra, aunque no puede alcanzar los FPS, la opción en el juego no está habilitada. Buena experiencia jugando Free Fire.

    Sobre Call of Duty: Mobile, si bien no mantiene 30FPS constantes, la experiencia a la hora de jugar fue buena como en Free Fire.

    Tras los resultados anteriores, afirmamos que con Y5 2019 sí, se puede jugar, ofrece una experiencia jugable aceptable con gráficos bajos.

    Pantalla DewDrop y sonido correcto

    En el caso del Y5 2019, vemos una pantalla DewDrop de 5.71″, tecnología IPS LCD y resolución HD (1520x720px). DewDrop hace alusión a su estilo de pantalla con notch para poder aprovechar más el espacio frontal, concretamente, en Y5 2019 el 78.1% de la parte frontal está ocupado por la pantalla, una cifra muy interesante para esta gama de equipos

    La pantalla se ve muy bien, la resolución HD en este tamaño es suficiente, y en cuanto a colores, los ángulos de visión son bastante buenos, no se llega a realmente distorsionar el color cuando la miramos de costado, así que para compartir videos y otros medios con otras personas, Y5 2019 se comporta bien.

    Asimismo, en cuanto a brillo, el brillo mínimo es bastante bajo y el máximo es verdaderamente alto, haciendo que, durante la noche, la pantalla no moleste a los ojos, y durante el día, se pueda ver perfectamente debajo del sol, sin necesidad de hacer sombra para leer la pantalla, lo cual está muy bien, y además, el brillo se puede regular de forma automática, vimos como en otras marcas, algunos modelos de este segmento olvidaban el sensor de luz ambiente, pero en Y5 2019 se mantiene, lo cual es bienvenido.

    Sin embargo, encontramos que la capa oleofóbica de la pantalla podría ser mejor, los dedos se quedan bastante marcados en ella, sería bueno que se lo miren para la próxima generación Y 2020.

    En cuanto al audio, el sonido es correcto, aunque, si bien tiene un volumen alto, llega a saturar estando al máximo, por lo cual, les recomiendo dejarlo 2 o 3 puntos debajo del máximo. Más allá de eso, suena bastante bien por su precio, se disfruta la tanto música como videos hablados sin problemas.

    Además, cuenta con Jack de 3.5mm para auriculares en la parte superior, con soporte de Radio FM, así que genial.

    Cámaras con sorpresas

    A nivel de Hardware, el Y5 2019 incorpora solo una cámara en la parte de atrás, la cual es de 13MP, apertura focal f/1.8, una de las mejores en el segmento, es capaz de grabar en calidad 1080p30.

    Por otro lado, la cámara frontal de 5MP f/2.2 nos sorprendió por su amplio campo de visión, además cuenta con flash frontal, y siendo un gama baja, permite grabar también en 1080p30 como la cámara trasera, fantástico.

    A continuación, verán algunos resultados de fotos, recordarles que en nuestra video Review hay más resultados y también videos

    Realmente son resultados bastante buenos para la gama baja, donde destacamos la cámara frontal, por tener tanto campo de visión, buen detalle y soporte de flash frontal, que ayuda bastante a las fotos nocturnas.

    Las cámaras quizás no tengan el mejor detalle, sin embargo los colores los representan muy bien respecto a la realidad, lo cual es muy importante.

    La calidad de video es bastante buena, aunque quizás sería bueno incorporar otro micrófono en una futura versión, ya que se ve bastante bien, especialmente considerando la frontal, pero el sonido no acompaña la calidad visual.

    Sin lugar a dudas, lo que más nos sorprendió, y no estábamos esperando, es la inclusión de un modo Pro en la cámara, que se dice pronto, en nuestro video le hicimos un recorrido para mostrarles las funciones, este modo Pro permite ajustar muchísimos parámetros de la imagen con mucho detalle y precisión, lo cual para un gama baja era impensable, en Y5 2019 es una realidad, muy bien por ese lado.

    Pequeño pero bien conectado

    En cuanto a conectividad, Y5 2019 incorpora Wi-Fi (solo 2.4GHz), Bluetooth 5.0, GPS, Radio FM, Micro USB y Jack 3.5mm para auriculares. En cuanto a sensores, posee el sensor de acelerómetro, pero no giroscopio, normal en equipos incluso hasta de gama media-baja, por lo tanto, no permite visualizar contenidos en 360°, ni jugar Pokémon GO en realidad aumentada.

    Más allá de la ausencia de giroscopio, está bastante completo el equipo, lo probamos con Antel, Movistar y Claro, en los 3, 4G todo el tiempo, la recepción de Wi-Fi más que correcta, así que muy bien.

    Teléfono compacto, batería compacta, aunque…

    El Y5 2019 incorpora una batería de iones de litio de 3020mAh, la cual en el día a día dura, seguramente alcanzando en un uso no muy intensivo en cuanto a juegos, unas 5 o 5:30 horas de pantalla activa, lo cual está mucho más que bien para el día a día.

    Por otro lado, el cargador incluído es de 5w, esto hará que la recarga de la batería se tome aproximadamente 2 o 3 horas, estaría bueno que su futura generación incorpore carga rápida y su correspondiente cargador en la caja, 10w por ejemplo, para así estar a la altura de la competencia.

    Conclusiones del compacto de Huawei

    Como conclusión, vimos que Y5 2019 es un buen equipo, por el precio incorpora funciones que no todos los equipos poseen, como un led de notificaciones, flash frontal, entre otras, que realmente le aportan a la experiencia. El teléfono es bastante redondo, aunque tiene sus detalles a mejorar para su renovación, es un buen equipo y una genial base para crear un compacto Y5 2020 que ponga en jaque a otras compañías el año próximo.

    ✔️ A destacar:

    • Un sistema con bastantes funciones añadidas, de valor para el día a día
    • Detalles como LED de notificaciones, flash frontal, y su formato compacto distinguen al Y5 de su competencia
    • Su pantalla por el precio es muy buena, tanto en colores como definición
    • La cámara frontal es de las mejores en su categoría

    ❌ A mejorar:

    • Carga rápida, es una característica que toda la competencia está trayendo en sus ultimas revisiones de equipos
    • La capa oleofóbica de la pantalla, los dedos quedan marcados de forma bastante simple, quizás optando por otro recubrimiento en la pantalla, como Gorilla Glass, solucionarían el problema
    • Sería conveniente incorporar otro micrófono para mejorar la calidad de grabación de audio

    Y5 2019 en nuestra escala obtiene 6.54 puntos, sumándose como un equipo bueno.

    Considerando precios, su competencia directa es el Redmi 8A y el A10s (aunque este último es más caro). En concreto, Redmi 8A es un equipo más actualizado (lanzado en setiembre, contra el lanzamiento de abril del Y5), con más batería y mejor rendimiento, similar al caso del A10s. Huawei, suele ser el que más demora en actualizar sus modelos, el Y5 2020 está pronto de anunciarse, y cuando lo haga seguramente los supere, pero al momento de esta review, este es el escenario que apreciamos. No obstante, si reciben su Y5 2019, es un equipo bastante bueno para tareas del día a día, muy cómodo de usar, no se arrepentirán, es un equipo bastante disfrutable.

    Me encantó la experiencia de haber podido probar este equipo, agradecer a Huawei Uruguay por hacer esta review posible.

  • Review Galaxy Note 10+: La estrella de Samsung

    Review Galaxy Note 10+: La estrella de Samsung

    Tras dos semanas de prueba, hoy les presentamos nuestro veredicto sobre el nuevo flagship de Samsung para 2019: el Note 10+

    Note 10+

    Un packaging muy completo

    Incluído con la compra de nuestro Note 10+ veremos:

    • Cable USB tipo C a USB tipo C (1 metro)
    • Cargador de carga rápida (entrada USB tipo C) 25w
    • Llave para tarjetas Nano SIM y Micro SD
    • Manuales y garantía
    • USB OTG tipo C a entrada USB tipo A
    • Carcasa Samsung clear cover
    • Adaptador de USB tipo C a micro USB

    *Para nuestro análisis, nos fue provista una unidad de review, la cual no incluye el packaging retail, la información está basada en nuestro video de unboxing y primeras impresiones, lo pueden ver haciendo click aquí.

    Construido a base de materiales nobles

    Trasera Note 10+

    Continuando la línea gama alta de Samsung, en el caso de Note 10+ vemos una construcción súper premium, con una parte trasera hecha de cristal Corning Gorilla Glass 6 y bordes de aluminio, una combinación antes vista, pero que no falla en transmitir calidad. Adicionalmente, el equipo es resistente al agua y al polvo IP 68 (1.5m durante 30 minutos)

    Colores Note 10+

    Nuestra unidad es del color Aura Black, un tono de gris oscuro que se asemeja bastante al color negro, pero también lo podremos encontrar en Aura White, Aura Blue y el nuevo color Aura Glow, que es un acabado gris espejado, que mediante la distorsión de la luz refleja una gran cantidad de colores.

    En cuanto a dimensiones, el equipo tiene 162.3 x 77.2 x 7.9 mm, realmente no es una opción para todos, ya que estamos frente a un dispositivo grande, con un peso de 196g, que considerando las dimensiones mencionadas anteriormente, no hacen sentir al Note10+ un equipo pesado.

    Frente Note 10+

    Por la parte frontal veremos la enorme pantalla de 6.8”, arriba centrada la cámara frontal de 10MP, y a su derecha, debajo de la pantalla, está escondido el sensor de proximidad, que emite una luz parpadeante cuando está activo.

    Proximidad Note 10+

    Izquierda

    En el lado izquierdo veremos la botonera de volumen, así como también el botón de “Power”, entre comillas porque es personalizable mediante software, puede servir para llamar al asistente virtual de Samsung, Bixby.

    Derecha

    A destacar del lado derecho, si bien no tenemos botones, apreciamos que el borde de metal se hace finito, remarcando la sensación de un equipo delgado, así como también lo hace la pronunciada curvatura que está en la parte trasera

    Arriba

    Por el lado superior, veremos la bandeja para la tarjeta sim, así como un agujero para la propulsión del sonido del parlante auricular y un micrófono secundario

    Abajo

    En el borde inferior tenemos el parlante y el micrófono principal, el conector usb tipo c y el puerto del S-Pen. Apreciando que todos los agujeros de los conectores, tanto en este borde como en el superior, están alineados, aportando una estética más simétrica que en versiones anteriores

    Finalmente, en la parte trasera veremos el setup de 4 cámaras, de arriba para abajo tenemos el sensor ultrawide, principal, telefoto, y a la derecha del módulo apreciamos el flash led, la cámara ToF y un sensor infrarrojo que hace de apoyo a esta última.

    En mano el equipo se siente súper sólido, construido con buenos materiales y acabados, es destacable la atención prestada por parte de Samsung al detalle y la simetría, realmente Note 10+ es un equipo bellísimo se mire por donde se lo mire, que en esta generación, rompiendo un poco los esquemas, se anima a otros colores más llamativos, siguiendo su filosofía de combinar el trabajo con el ocio.

    El sistema más completo

    A nivel de sistema operativo, tenemos, al momento de esta Review, Android 9.0 con One UI 1.5, la ya conocida capa de personalización de Samsung, que se eleva al extremo si la combinamos con el protagonista de esta serie, el S-Pen.

    Realizamos un video cubriendo las 25 funcionalidades que le aporta el S-Pen al Note 10+ frente a equipos que no lo tienen, pueden verlo haciendo click aquí

    S-Pen es característico por la productividad que aporta al equipo, pero más allá de eso, en esta generación hasta con fines multimedia, por ejemplo controlar YouTube, Netflix, Spotify, o manejar la cámara a distancia, usar el S-Pen se vuelve súper cómodo y accesible.

    Además de todas las funciones añadidas por parte de S-Pen, One UI de por sí ya incorpora varias opciones de mucho potencial orientadas a la productividad y el multitasking. Personalmente, adoro la función de poder tener apps en vista emergente o flotante, ya que por ejemplo, desde el panel edge podemos abrir la calculadora y operar sin tener que salir de la app que estábamos usando.

    En esta generación a nivel de sistema hicieron énfasis en la cámara, con Note 10+ podremos medir distancias con el sensor ToF, crear dibujos con realidad aumentada, así como también escanear objetos para crear un modelo 3D de estos.

    En esta versión de One UI podemos también grabar la pantalla, crear recortes de forma inmediata, así como también GIFs en Smart Select, entre muchas otras posibilidades.

    Como novedad también, la ya conocida plataforma Samsung DeX, en Note 10+ puede funcionar bien por HDMI como en versiones anteriores, o ahora conectándolo simplemente vía USB a una PC, haciendo que más gente pueda probar este entorno de escritorio. Aunque, la calidad visual que se obtiene vía USB es inferior a como se ve vía HDMI, lo bueno es que podemos usar el mouse y teclado que ya están conectados a la PC, por lo que no tenemos que conectarlos por separado.

    Realmente es un sistema completísimo, que se ve beneficiado por la integración del S-Pen, resultando en lo más completo que encontramos a día de hoy, especialmente para productividad y creatividad.

    Hardware de otro nivel

    En cuanto a hardware, como es habitual en la gama alta de Samsung, encontraremos dos configuraciones según donde se venda el equipo, siendo la de nuestro testeo (y la que llegará a Uruguay de forma oficial), la versión Exynos.

    RegiónEEUU/ChinaLATAM, Europa, etc.
    SoCSnapdragon 855Exynos 9825
    Fabricación7nm7nm
    CPU8 núcleos (1×2.84 GHz Kryo 485, 3×2.42 GHz Kryo 485 y 4×1.78 GHz Kryo 485)8 núcleos (2×2.73 GHz Mongoose M4, 2×2.4 GHz Cortex-A75 y 4×1.9 GHz Cortex-A55)
    GPUAdreno 640Mali-G76 MP12
    Alm. Interno256/512GB UFS 3.0256/512GB UFS 3.0
    RAM12GB LPDDR4X12GB LPDDR4X

    Para el análisis, hicimos varias pruebas sintéticas (benchmarks), así como también pruebas de uso real en juegos. Comencemos con pruebas sintéticas

    Comenzando con la clásica prueba de AnTuTu benchmark, vemos una puntuación de 347492 puntos, dando una puntuación altísima, incluso en GPU que solía ser lo que bajaba modelos anteriores.


    Continuando, hicimos una prueba de la memoria interna, y en este caso, vimos unas velocidades realmente alucinantes, comparables con un SSD PCI-e de PC. 1600 MB/s de lectura y 600MB/s de escritura.

    En la diaria esto repercutirá en que algunas pantallas de carga, ejemplo, cuando seleccionamos una carrera en Asphalt 9, pasarán volando, en nuestro video Review se puede apreciar como la carga se hace de forma prácticamente instantánea, así como también cuando accedemos a aplicaciones, se nota la rapidez de las memorias.

    En cuanto a gaming, probamos los siguientes juegos: Asphalt 9, PUBG Mobile, Free Fire, Real Racing 3 y Ark Survival Evolved. Todos ellos, con la resolución de pantalla configurada al máximo (QHD+).

    Empezando con Asphalt 9, en calidad visual máxima, el equipo rinde a pleno entregando 30FPS sostenidos (recordemos que el juego está bloqueado a 30FPS en móvil).


    Continuando con PUBG Mobile, en calidades HD y HDR, FPS altos, conseguimos de forma sostenida los 40FPS (es la configuración máxima).

    De todas formas, los 60FPS estables los conseguimos en calidad baja, ya que desbloquea la configuración de FPS Ultra.

    Siguiendo con Free Fire, en calidad y FPS en Ultra, conseguimos una experiencia óptima a 60FPS sostenidos.

    Probamos también Real Racing 3, y sin sorpresas, conseguimos una experiencia súper fluida a 60FPS constantes.

    Decidimos probar ARK: Survival Evolved como prueba de fuego para Note 10+, dado que es un juego extremadamente demandante, y en este caso, en calidad máxima conseguimos unos 25FPS en promedio. Por supuesto, bajando la calidad gráfica podremos conseguir un framerate superior.

    Tras los resultados anteriores, vemos que Note 10+ da una experiencia jugable excelente, que se potencia con la pantalla y el sonido, sobre los cuales mencionaré a continuación. 

    Concluímos que, aún en su versión Exynos que suele ser inferior a la Snapdragon del año, potencia al equipo no le falta para poder correr la mayoría de juegos disponibles a la fecha, estamos frente a un equipo súper potente y que se desempeña muy bien en juegos.

    Experiencia multimedia suprema

    En el caso del Note 10+, vemos una pantalla enorme de 6.8” con bordes curvados, tecnología Dynamic AMOLED con HDR10+, resolución Quad HD 19:9 (3040x1440px) y protección Corning Gorilla Glass 6. 

    Sin dudas, lo que más sorprende del display de Note 10+, es el aprovechamiento de la parte frontal, ya que físicamente es apenas más grande que S10+, Note 8 o Note 9, pero en ese -casi- mismo espacio ocupa 0.4 pulgadas más de pantalla. Concretamente la cifra está en un 91% de relación pantalla-cuerpo, un número nunca antes visto, y que no deja indistinto a nadie, ya que después de probar Note 10+, cualquier otro equipo, incluyendo Note 8/9 por ejemplo, dan la sensación de que tienen mucho bordes.

    Aunque, tanto aprovechamiento requiere cierto aprendizaje, ya que apenas empezamos a usar el equipo, los toques indeseados en los laterales son una realidad, pero tras usarlo por unas horas, o colocándole un case, nos acostumbramos fácilmente.

    En teoría, estamos frente a una pantalla con excelentes características, y en la práctica, los ángulos de visión son perfectos, ni se altera el color incluso desde ángulos extremos, y la representación de colores es impecable, realmente es una pantalla hermosa, que se puede disfrutar mucho para contenido Multimedia y juegos. 

    Samsung continúa superándose, como en años anteriores, el Note del año se lleva el premio de DisplayMate por la mejor pantalla en móvil, resaltando aspectos como precisión de color, contraste, brillo máximo y más, pueden ver su análisis haciendo click aquí

    En cuanto a sonido, en este caso tenemos un parlante principal debajo, que juega en conjunto con el parlante auricular (de llamadas), dividiendo entre ellos las frecuencias, logran llevar el sonido de Note 10+ a otro nivel.

    Es importante saber que, el parlante de llamadas de Note10+ no es como el de cualquier otro teléfono, ya que, en lugar de estar en la parte superior apuntando a la pantalla, se encuentra en la sección media-superior, y apunta a la parte trasera, haciendo que el sonido rebote en el cristal y produzca una sensación de vibración, que realmente le suma muchísimo a la percepción del sonido, los bajos suenan súper bien con esta característica. Finalmente, el sonido se conduce hacia la parte superior y sale por la ínfima grilla de parlante auricular y el agujero de la parte superior. Pueden ver más del interior del Note 10+ en el video de JerryRigEverything

    Samsung en esta generación, así como en la serie S10, mejoró ampliamente este aspecto, y en Note 10+ encontramos un sonido realmente envolvente, buen volúmen máximo, no satura, es un setup de parlantes muy disfrutable para juegos, música y videos hablados.

    Mención especial a que, además de la gran experiencia mirando videos, recordemos que podremos controlarlos a distancia con S-Pen, haciendo que la experiencia sea súper completa.

    Una sólida configuración de cámaras

    A destacar de las cámaras de Note 10+, en la parte trasera vemos un setup de 4 cámaras, concretamente apreciamos:

    A continuación, algunos resultados de fotos, recordarles que en nuestra video Review hay más resultados y también videos.

    Realmente estamos frente a resultados espectaculares, la cámara principal consigue muchísimo detalle con colores bastante reales y llamativos a la vez.

    La cámara gran angular posee un campo de visión súper amplio (por lo que deforma un poco la imagen, pero es normal en este tipo de sensores), y hasta puede grabar muy buenos videos en calidad 4K 30FPS.

    Hablando del sensor telefoto, este es de zoom óptico x2, si bien es un buen sensor y cumple su función, toma excelentes fotos, me gustaría que en futuros modelos el sensor sea mínimo a x3 o x5, ya que si bien conseguimos buenos resultados con el zoom máximo (x10), queda atrás de sus competidores más directos, Huawei P30 Pro y Mate 30 Pro con zoom máximo a x50 y x45 respectivamente.

    En cuanto a la cámara frontal, posee también una calidad constante, a la altura sin dudas de la gama alta de 2019, gran detalle y un campo de visión muy amplio para fotos grupales, acompañado de video en calidad 4K 30, una de las configuraciones más altas del mercado de Android.

    La calidad de video es suprema, súper estabilizado, gran detalle y colores muy llamativos, todo esto en resolución 4K 60FPS.

    Bien conectado

    En cuanto a conectividad, Note 10+ viene con Wi-Fi doble banda, Bluetooth 5.0, GPS, NFC, Acelerómetro, giroscopio y puerto USB Tipo C 3.1. Su S-Pen incorpora acelerómetro y giroscopio también para poder detectar gestos desde cualquier inclinación.

    Es una conectividad muy completa, solo que falta en este caso un puerto Jack de 3.5mm. Samsung vende un adaptador de USB Tipo C a 3.5mm, no viene incluído por lo que tenemos que “pasar por caja”. Es una lástima que no esté en este equipo, ya que como vimos, graba video con una estupenda calidad y soporta el conectar un micrófono externo para grabar audio, por lo que, si lo queremos para este fin, debemos si o si comprar este accesorio por separado.

    Una gran batería, preparada para la era inalámbrica

    En Note 10+, la batería es de iones de litio, con una capacidad de 4300 mAh, la cual para el día a día realmente dura, fácilmente le podemos sacar 6 o hasta 7 horas de pantalla, resultando mucho más que suficiente para el día, permitiéndo fácilmente así, conseguir un día y medio de autonomía.

    Se le puede exigir al equipo, que no nos dejará tirados. Y en caso que se descargue, estamos súper cubiertos, tenemos soporte para carga rápida a 45w, aunque recordemos que el cargador incluído en la caja es de 25w, con el cual podemos obtener la carga completa en 1h 10min, o un porcentaje decente para una salida en un plazo de no más de 5 o 10 minutos. Es mucho más que suficiente, realmente no creo que compense el gasto extra por un cargador a 45w.

    Si no queremos usar cables, podemos dejarlo reposar sobre un cargador inalámbrico, con el cual cargará a un máximo de 15w, la misma potencia con la que cargaba S10+ de forma cableada.

    Asímismo, Note 10+ con la función Wireless PowerShare permite compartir batería, haciendo de la parte trasera del equipo un cargador inalámbrico de 9w, una vez activada la opción, podemos poner encima un equipo (compatible con carga inalámbrica) de cualquier marca, así como también algún accesorio como auriculares como los Galaxy Buds, relojes inteligentes, etc.

    Conclusiones del buque insignia de Samsung

    Como conclusión, vimos que Note 10+ es un excelente equipo, incorporando componentes de altísima gama y que junto con S-Pen, nos da una experiencia rica en múltiples funciones orientadas a productividad y creatividad, la batería dura bien y soporta carga inalámbrica. El teléfono es súper redondo, realmente no le falta nada, si se lo pueden permitir, la experiencia que les dará es simplemente asombrosa.

    ✔️ A destacar:

    • Hermosa pantalla, sin dudas en el top del año
    • El sistema más completo, rico en funciones orientadas a productividad y ocio
    • Construcción impecable
    • Posee muchísima potencia, entrando al top del año con sus 12GB de RAM
    • Batería, buena duración y con buena conectividad

    ❌ A mejorar:

    • Jack 3.5mm, si no está el puerto, sería conveniente que el adaptador a USB tipo C venga incluído en la caja.
    • Optar por un sensor telefoto más potente para mejorar las fotos a largas distancias.

    Note 10+ en nuestra escala obtiene 9.71 puntos, inaugurando la sección de “los mejores teléfonos del año”. 

    Sin dudas, Note 10+ planta batalla con su hermosa pantalla, buen rendimiento y soporte de tecnologías de carga inalámbrica, pero principalmente, diferenciándose por su completo sistema operativo, que se potencia con el S-Pen.

    Considerando precios, el Samsung Galaxy S10+ y el Huawei P30 Pro en un rango inferior de precios, se plantean como alternativas interesantes, que a la mayoría de usuarios quizá les resulten más atractivos incluso, ya que, el paso de S10+ a Note 10+ viene fundamentalmente dado por el S-Pen, pero si piensas que sus funciones no le sumarían a tu día a día, S10+ o P30 Pro también son equipos excelentes, y no tienen nada que envidiarle a este último buque insignia de Samsung.

    Me encantó la experiencia de haber podido probar este equipo a tan poco tiempo de su lanzamiento, agradecer a Samsung Uruguay por hacer esta review posible.